jueves, 20 de noviembre de 2025 19:35

Economía

El Ibex 35 sube un 0,63% y roza los 16.000 puntos animado por Nvidia, pero duda por el empleo de EEUU

El Ibex 35 ha prolongado este jueves los avances de la víspera con una nueva subida de un 0,63%, hasta situarse en los 15.988,9 puntos, animado por los resultados de la tecnológica Nvidia, pero con dudas por el informe de empleo de Estados Unidos correspondiente al mes de septiembre y su posible impacto de cara a la política monetaria.
|

Archivo - Fachada del Palacio de la Bolsa de Madrid, en Madrid (España).

El Ibex 35 ha prolongado este jueves los avances de la víspera con una nueva subida de un 0,63%, hasta situarse en los 15.988,9 puntos, animado por los resultados de la tecnológica Nvidia, pero con dudas por el informe de empleo de Estados Unidos correspondiente al mes de septiembre y su posible impacto de cara a la política monetaria.

El selectivo nacional, al igual que el resto de plazas globales, se ha contagiado positivamente de los resultados de Nvidia, sobre los que el mercado guardaba el aliento, y ha firmado una jornada de subidas al calor de valores bancarios, industriales y energéticos.

No obstante, y pese a transitar toda la negociación en el signo positivo, la volatilidad ha sido una constante y el índice ha ido ganando y perdiendo fuerza de manera recurrente, oscilando en torno a los 16.000 enteros, cota que finalmente no ha conseguido consolidar.

"Aunque parecía difícil, los resultados de Nvidia volvieron a sorprender al alza", han valorado los expertos de Banca March sobre la tecnológica de EEUU, que ha elevado sus ganancias en un 65% al calor de la IA, hasta cosechar un beneficio neto de 31.910 millones de dólares.

De su lado, esta jornada se ha conocido que la economía estadounidense generó el pasado mes de septiembre 119.000 nuevos empleos no agrícolas, una cifra muy superior a la esperada por el consenso del mercado, que apuntaba a la creación de unos 50.000 puestos de trabajo, aunque la tasa de paro repuntó una décima, hasta el 4,4%, alcanzando así máximos desde 2021, según los datos del Departamento de Trabajo.

El informe de empleo de septiembre, cuya publicación se ha visto retrasada más de seis semanas por la falta de fondos federales a raíz del cierre de Gobierno, que concluyó la semana pasada, supone un giro en la evolución a la baja de la creación de empleo en EEUU, después de que en agosto el mercado laboral destruyera 4.000 puestos de trabajo netos y en julio generase 72.000, según los datos revisados a la baja publicados hoy.

En concreto, se ha revisado a la baja en 26.000 personas el dato del mes de agosto, que ahora muestra la destrucción de 4.000 empleos en vez de la creación de 22.000, mientras que el correspondiente a julio se ha rebajado en 7.000, mostrando así la creación de 72.000 nuevos puestos y no de 79.000.

Además, la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo de Estados Unidos ha confirmado que no publicará el informe completo de empleo correspondiente al mes de octubre como consecuencia del cierre gubernamental más prolongado en la historia del país.

De este modo, la oficina de estadísticas laborales se limitará a incluir los datos de octubre de 2025 en la publicación del informe de empleo correspondiente al mes de noviembre, que además se ha retrasado hasta el 16 de diciembre desde el 5 de diciembre previsto inicialmente, lo que impedirá la Reserva Federal (Fed) de EEUU contar con datos actualizados sobre la situación del mercado laboral en su reunión del próximo 10 de diciembre, la última prevista en 2025.

"Otro mensaje encriptado para la Fed: mejores expectativas de empleo, pero alza de la tasa de paro en EEUU", ha comentado el analista de inversiones de eToro en EEUU, Bret Kenwell, en relación a esta serie de datos del mercado laboral del país norteamericano.

Precisamente, ayer por la tarde se publicaron las actas de la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en las que varios miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) expresaron su preferencia por mantener sin cambios los tipos de interés durante el resto del año.

De acuerdo a la herramienta CME FedWatch, los mercados otorgan ahora mismo una probabilidad del 62% a que los tipos de interés se mantengan sin cambios en el 3,75-4% en la reunión de diciembre, mientras que un 37% se decanta por un recorte de cuarto de punto.

Con la mira en Europa, este jueves se ha conocido que la confianza del consumidor de la eurozona en noviembre no ha mejorado ligeramente como estaba previsto, sino que se ha mantenido en el nivel de octubre.

En el ámbito nacional, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado un incremento del 6,44% de las tarifas de Aena para el año 2026, por lo que el Ingreso Máximo por Pasajero Ajustado (IMAAJ) aplicable queda en 11,02 euros por pasajero.

Asimismo, el Tesoro ha colocado 4.921 millones de euros en una subasta de obligaciones, en el rango medio previsto, y lo ha hecho elevando la rentabilidad ofrecida a los inversores por deuda a 7 y 10 años, pero recortando el interés a 30 años, según los resultados de la emisión, publicados por el Banco de España.

Ante esta coyuntura, dentro del Ibex 35 los mayores incrementos han sido para CaixaBank (+2,97%), Bankinter (+2,51%), Endesa (+2,18%), ACS (+1,82%), Sacyr (+1,76%), Ferrovial (+1,74%) y Acerinox (+1,56%).

En el extremo opuesto, trece valores han cerrado en 'rojo' encabezados por Amadeus (-3,06%), Acciona Energía (-1,89%), Acciona (-1,58%), Puig (-1,57%) y Rovi (-1,54%).

El resto de mercados europeos ha cerrado con resultados similares a la plaza española: Londres ha sumado un 0,21%; París un 0,34%; Fráncfort un 0,5% y Milán un 0,62%. Además, los índices de Wall Street, que habían abierto con avances, registraban pérdidas cercanas al 1% a la hora de cierre en Europa.

A la misma hora, el barril de Brent se situaba en 63,14 dólares, un 0,57% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 59,1 dólares, un 0,6% menos.

En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 3,223% al sumar casi dos puntos básicos, con la prima de riesgo respecto al alemán en los 50,8 puntos.

Respecto a las divisas, el euro se negociaba sin variación frente al dólar, hasta cruzarse en 1,1537 dólares por cada euro.

Por su parte, la onza de oro troy se depreciaba un 0,6%, hasta los 4.050 dólares, mientras que el bitcoin se despeñaba un 4% y se cotizaba en los 87.000 dólares.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE