El Ibex 35 cae un 1% al mediodía y se aleja de los 16.000 puntos aquejado por Wall Street y Fed
El Ibex 35 registraba al mediodía de este viernes un descenso de un 1%, hasta situarse en los 15.825,8 puntos, aquejado por el desplome en la víspera de Wall Street, particularmente de sus valores tecnológicos, y por las dudas en torno a la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.
El selectivo nacional marca así de manera provisional un descenso acumulado en la semana de más de un 3%, si bien en el cómputo anual sigue atesorando una revalorización de un 36,5%.
Tras meses de subidas y cosechas de máximos históricos, los expertos de Banca March han circunscrito el "brusco giro" en el sentimiento del mercado en torno a la próxima decisión en tipos de la Fed en su reunión de diciembre, en tanto que ahora apenas se otorga una probabilidad del 30% al escenario de recorte de tasas.
También por la sostenibilidad de las inversiones en Inteligencia Artificial (IA): "El mercado se pregunta hasta qué punto la IA será tan rentable como descuenta el mercado, advirtiendo que las apuestas actuales podrían tardar años en traducirse en ganancias tangibles", han indicado.
Por último, una vez reabierto el Gobierno federal estadounidense, desde Banca March han constatado las "dificultades" del mercado para poder leer el pulso de la economía ante la falta de numerosos datos de octubre, que finalmente no se publicarán, y la sensación de "contaminación" de las próximas series de actividad, que hacen que la situación de incertidumbre asociada a la 'macro' se prolongue en el tiempo.
Con este telón de fondo, este viernes ha trascendido en el plano internacional que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva que amplía las exenciones arancelarias para productos alimentarios importados de Brasil ante el descontento de los estadounidenses con el coste de la vida, recortando así las tarifas de aduanas que impuso al Ejecutivo brasileño en respuesta al procesamiento del expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado.
También ha destacado que el crecimiento de la actividad de las empresas de la zona euro mantuvo un sólido ritmo de expansión durante el mes de noviembre, gracias a una mayor fortaleza del sector servicios, que compensó el ligero debilitamiento de las manufacturas, según la lectura preliminar del índice PMI compuesto, elaborado por S&P Global y Hamburg Commercial Bank, que apunta a una aceleración del crecimiento del PIB de la zona euro en el cuarto trimestre.
En concreto, el dato preliminar del PMI compuesto de noviembre se ha situado en 52,4 puntos, frente a los 52,5 del mes anterior, manteniéndose así por encima del umbral de 50 puntos que separa la expansión de la contracción.
Por la tarde se conocerán estas referencias preliminares aplicadas a la economía de Estados Unidos en el mes de noviembre, así como la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en el mismo periodo.
En el terreno empresarial español, CaixaBank ha ejecutado esta jornada el 99,70% de su recompra de acciones en la vigésima tercera semana del programa, cuyo importe máximo se ha fijado en 500 millones de euros.
El consejo de administración de Faes Farma ha aprobado el pago de un dividendo en efectivo a cuenta de los resultados de 2025 de 0,041 euros por acción, que se abonará el próximo 12 de enero y al que la farmacéutica destinará en total cerca de 12,8 millones de euros.
Por su parte, IAG ha presentado formalmente su interés por participar en la privatización de la aerolínea portuguesa TAP, aunque ha resaltado que "habría que abordar varias condiciones" antes de proponer una inversión.
En el tramo medio de la negociación, apenas seis valores del Ibex 35 registraban ganancias encabezados por Amadeus (+2,75%), Aena (+1,8%) y Cellnex (+1,64%), mientras que en el abultado listado de valores con pérdidas sobresalían ACS (-6,7%), Indra (-4,5%), Repsol (-4,38%), Unicaja (-3,05%), Merlin Properties (-2,38%, afectada por el efecto 'ex-dividend'), Solaria (-2,29%9, ArcelorMittal (-2,26%) y Acerinox (-2,22%).
Las principales Bolsas europeas también se contagiaban al mediodía de las dudas venidas de EEUU: París restaba un 0,1%; Londres un 0,27%; Fráncfort un 0,47% y Milán un 0,52%.
A la misma hora, el precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, descendía un 1,66% y se situaba en los 62,33 dólares, mientras que en su cotización West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, decrecía un 1,95%, hasta los 57,85 dólares.
En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1518 'billetes verdes', un 0,1% menos, en tanto que el interés exigido al bono a 10 años bajaba hasta el 3,201%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 51,2 puntos.
Por su parte, la onza de oro troy restaba casi un 1%, hasta los 4.040 dólares, mientras que el bitcoin se desplomaba un 5,3% y se cotizaba en los 82.000 dólares.

Escribe tu comentario