viernes, 21 de noviembre de 2025 14:03

Economía

Los activos asociados a la intermediación financiera no bancaria subieron un 13,8% en 2024

La CNMV apunta que los fondos de España están en una posición de riesgo "muy inferior" respecto a la media europea
|

Archivo - CNMV, fachada de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

La CNMV apunta que los fondos de España están en una posición de riesgo "muy inferior" respecto a la media europea

Los activos que conforman la intermediación financiera no bancaria (IFNB) se situaron al filo de los 400.000 millones de euros al cierre de 2024, lo que supone un 13,8% más que en 2023, cuando finalizaron el ejercicio en 347.000 millones de euros.

Así lo revela el informe sobre la intermediación financiera no bancaria en España que publica este viernes la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Esta cantidad equivaldría a un 7,2% del sistema financiero total, proporción ligeramente superior a la de los últimos años, aunque se mantiene "notablemente" por debajo de los de otras economías avanzadas, que rondan el 14% de media.

Las entidades más relevantes de la medida estrecha de la IFNB en España siguen siendo los fondos de inversión, que concentran el 91,7% de los activos totales, seguidos por los vehículos de titulización, que representan el 5,4% de los activos totales. Los establecimientos financieros de crédito acumulan un 2% y las sociedades de garantía recíproca, un 0,4%.

El tamaño del sistema financiero español en su totalidad experimentó un incremento del 4,5% en 2024, hasta situarse en unos activos por valor de 5,5 billones de euros, en tanto que casi una tercera parte de ese monto --1,65 billones de euros-- le correspondía a las entidades no bancarias en su medida más amplia, lo que se traduce en un alza anual de un 5,5% para este segmento.

Estos datos muestran que la economía española sigue altamente bancarizada, en línea con otros países europeos, ya que el peso del agregado no bancario en Francia es del 31,2%; en Italia, del 35,9%; y en Alemania, del 36,4%.

El supervisor de los mercados ha subrayado que no se observan vulnerabilidades relevantes desde el punto de vista de la estabilidad financiera en las instituciones que forman parte de la intermediación financiera no bancaria.

De hecho, en el caso de los fondos de inversión, muchas de las métricas de riesgos han registrado pocos cambios en relación con los registros de 2023.

Así, el riesgo de crédito no ha variado (su cartera se compone, fundamentalmente, de activos de renta fija), el riesgo de liquidez ha mejorado, especialmente en algunas tipologías de entidades, y el riesgo de apalancamiento siguió muy bajo, a la vista de la reducida exposición a instrumentos derivados que muestran estas instituciones.

Por tanto, según la CNMV, las métricas sitúan a los fondos de inversión domiciliados en España en una posición de riesgo "muy inferior" a la que muestra el sector en Europa.

Por otra parte, el análisis de la disponibilidad de herramientas de gestión de la liquidez de los fondos, que minimiza los riesgos de desajustes de liquidez de estas instituciones, revela que la proporción de fondos que tienen a su disposición alguna de las herramientas posibles continúa creciendo.

Además, los resultados de la actualización de las pruebas de resistencia de los fondos también confirman la resiliencia del sector ante un aumento potencial y severo de los reembolsos.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE