Escrivá señala que los mercados están infravalorando riesgos que del lado público ven importantes
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha señalado que los mercados están infravalorando los riesgos que del lado público ven importantes.
Es una de las reflexiones que se extraen de su participación en la XXVIII Conferencia Anual del Banco Central de Chile, donde ha matizado que una de las razones por la que los mercados se alejan tanto de la realidad es que si uno de estos riesgos fuese a materializarse, "tomarían medidas y las pérdidas serían menores" con arreglo a su experiencia de las últimas décadas.
"Tenemos que empezar a dejar claro que en esta próxima oportunidad esto quizás no sea así", sentenció.
Hasta la crisis financiera, recordó el gobernador, se ha dedicado "mucha energía" a tener un sector bancario mundial "mucho más fuerte de lo que era antes. Sin embargo, en esta ocasión "no va a haber políticas de demanda y las perturbaciones "van a ser menores".
Pese a esta situación, Escrivá ha apuntado que el perfil del inversor de riesgo cada vez es más consciente de esta situación: "Eso podría suponer menos carga para nosotros, porque nos enfocamos más en nuestras políticas fundamentales y no estamos enfocados en solucionar cuestiones dudosas de hasta qué punto deberían llegar las políticas de demanda", agregó.
SOBREDEPENDENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA
En el mismo panel intervino el ex gobernador del Banco de México (el banco central del país, Banxico) y ex director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), Agustín Carstens, quien apuntó que los países deberían depender menos de la política monetaria y fiscal para registrar un crecimiento económico sostenido.
"En los últimos años hemos tenido una sobredependencia de la política monetaria y el resultado son tasas muy bajas de crecimiento económico", advirtió durante su intervención, y añadió que también existe una sobredependencia de estímulos económicos, como los utilizados después de la pandemia del Covid.
Carstens también señaló que "los bancos centrales no pueden ser el antídoto para la deuda" y que "puede haber lugar para mejorar el rol de las instituciones", en referencia al estancamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) en términos de poder respecto a los mercados y a los flujos de capital donde se requieren recursos.

Escribe tu comentario