miércoles, 26 de noviembre de 2025 13:36

Economía

El 43% de personas con menos ingresos ha experimentado la denegación de algún producto por parte del banco

El 43% de la población con menos ingresos en España ha experimentado la denegación de algún producto financiero por parte de las entidades, según el estudio 'Modelos de bancarización de la población con menos ingresos', elaborado por Funcas en colaboración con la consultora VML-The Cocktail y presentado este miércoles.
|

Archivo - Imagen de recurso de un cajero de un banco.

Según Funcas
El 43% de la población con menos ingresos en España ha experimentado la denegación de algún producto financiero por parte de las entidades, según el estudio 'Modelos de bancarización de la población con menos ingresos', elaborado por Funcas en colaboración con la consultora VML-The Cocktail y presentado este miércoles.

El centro de análisis señala que esta denegación dificulta el acceso al crédito de estas personas, limita sus posibilidad de mejorar su situación económica y refuerza el sentimiento de exclusión, un sentimiento que también afecta negativamente a su satisfacción y confianza en el sistema.

Según el informe, la denegación de servicios dificulta fundamentalmente el acceso al crédito (en torno al 70%), de una forma u otra, ya que entre los productos financieros que presentan mayores índices de denegación, destacan el préstamo personal (32%), la tarjeta de crédito (22%) y la hipoteca (20%).

Funcas señala que estos datos reflejan que las instituciones financieras son "especialmente cautelosas" al otorgar instrumentos de crédito y financiamiento a personas con menos ingresos, probablemente debido a "percepciones de riesgo elevado o a la falta de garantías suficientes".

Sin embargo, el informe explica que esta realidad sitúa a las personas de menos ingresos "en situaciones de mayor dificultad, al no poder ver cubiertas sus necesidades de financiación, incluyendo la posibilidad de mejorar su situación habitacional con la adquisición de una vivienda".

Además, la denegación de servicios financieros no se circunscribe al crédito, sino que se produce también en lo relativo a productos básicos como pueden ser las tarjetas de débito (13%) o cuentas corrientes y cuentas de ahorro (10%).

"Es necesario que las entidades financieras adopten medidas que promuevan un acceso equitativo a los productos financieros, contribuyendo así a reducir las brechas de desigualdad económica", agrega el estudio.

No obstante, el director de estudios financieros de Funcas, Francisco Rodríguez, explica también que "la verdadera barrera no es que los bancos cierren la puerta (de hecho, no es así), sino que muchas personas con menos ingresos sienten que no tienen las herramientas para cruzarla: la autoexclusión pesa más que la exclusión".

La investigación se basa en una muestra aleatoria representativa (de 1.003 individuos) del 30% de la población que vive en hogares con ingresos por unidad de consumo por debajo de 13.600 euros anuales residente en España, con edades entre 18 y 65 años.

Funcas resalta que el estudio evidencia que la población con menos ingresos presenta "ciertas particularidades sociodemográficas concretas", como una mayor representación de jóvenes, mayor proporción de población extranjera, así como individuos con niveles educativos más bajos. Estas características influyen en su relación con el sistema financiero, lo que puede limitar su conocimiento sobre productos y servicios disponibles y aumentar su potencial vulnerabilidad económica.

Así, afirma que el 94% de las personas que integran este segmento de la población está bancarizado, pero con acceso "limitado" a productos financieros. Trabajan principalmente con una única entidad y contratan solo productos básicos como tarjetas de débito, cuentas o seguros, mientras que los depósitos y planes de pensiones presentan tasas de contratación "muy bajas".

Por otro lado, su conocimiento "real" de productos financieros también es limitado: según el estudio, solo un 11% alcanza una competencia elevada, mientras que un 37% se sitúa en niveles muy bajos, lo que "subraya la necesidad de implementar programas de educación financiera adaptados a sus necesidades".

A pesar de ello, esta población tienden a identificarse con un perfil "atrevido", con mayor disposición a asumir riesgos, pero sin la preparación suficiente, lo que aumenta su vulnerabilidad. "Para este segmento de población es importante no solo mejorar su nivel de educación financiera sino asegurar una consciencia de las limitaciones del mismo, porque presentan mayor predisposición al riesgo", agrega Funcas.

Asimismo, un porcentaje importante, el 44%, detecta alguna barrera para acceder al sistema financiero. Los elevados costes y comisiones de algunos servicios financieros son la principal barrera, ya que así lo declara el 31%. Este segmento reclama productos financieros más accesibles, como cuentas sin comisiones (47%) y productos de ahorro con mayor flexibilidad (39%).

POBLACIÓN EXTRANJERA
Funcas también resalta que la población extranjera enfrenta "aún más dificultades", puesto que presenta tasas más altas de no bancarización, mayor dependencia de redes informales para cubrir necesidades financieras, como familiares, amigos o prestamistas particulares, y preferencia por el ahorro en efectivo.

El 35% de los extranjeros sin nacionalidad española continúa siendo cliente de alguna entidad bancaria fuera de España, lo que refleja la importancia de los vínculos financieros transnacionales para este grupo. "Todo ello pone de manifiesto su vulnerabilidad financiera y la necesidad de diseñar soluciones inclusivas que atiendan sus necesidades específicas", considera el centro de estudios.

Las principales necesidades de financiación de la población con menos ingresos se centran en gastos del día a día e imprevistos. Los extranjeros, en particular, destacan por mencionar el pago de deudas como una prioridad, lo que refleja "una mayor presión financiera".

"Su limitada capacidad de ahorro y acceso restringido a canales formales agravan esta situación, les obliga a depender de alternativas menos favorables y consolida su vulnerabilidad financiera", concluye Funcas.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE