jueves, 27 de noviembre de 2025 14:55

Economía

Seguridad Social dice que el informe de la OCDE sobre gasto en pensiones incluye información "desfasada"

Destaca que el informe no está orientado a medir la "evolución del gasto" sino los "niveles de protección"
|

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

Destaca que el informe no está orientado a medir la "evolución del gasto" sino los "niveles de protección"

El Gobierno ha asegurado que el informe publicado este jueves por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre gasto en pensiones cita proyecciones del 'Ageing Report' que muestran que España alcanzará en 2050 un nivel de gasto del 17,3% del PIB, un dato que fue actualizado con las cifras revisadas de PIB y que, por tanto, supone una cifra menor, del 16,3%, por lo que la información está "desfasada".

Según han indicado fuentes del Ministerio de Seguridad Social, la primera evaluación de las pensiones que incluye los datos de gastos del 'Ageing Report' actualizados y los de ingresos de la AIReF sobre la sostenibilidad de las pensiones, publicada el 31 de marzo y que analizaba el periodo 2022-2050, concluyó que el sistema de Seguridad Social es sostenible y que no es necesario adoptar nuevas medidas.

En este sentido, dichas fuentes recuerdan también que la estimación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) apunta a un gasto en pensiones del 16,1%.

En este sentido, desde la cartera encabezada por Elma Saiz han recalcado que la AIReF, incorporando el impacto positivo en el lado de los ingreso, establece que la proyección de gasto neto para 2022-2050 es de un 13,2% del PIB, por debajo del 13,3% fijado como umbral en la normativa.

El informe 'Panorama de las Pensiones 2025' de la OCDE recoge que España se convertirá en apenas 20 años, a partir de 2045, en el país de la organización que mayor proporción de PIB deberá destinar a las pensiones en ausencia de reformas, manteniéndose en esa posición al menos hasta 2060, según las últimas proyecciones del 'think tank' de las economías avanzadas.

En su informe, la OCDE calcula que el porcentaje de PIB que España deberá destinar a sostener las pensiones irá incrementándose desde el 13,7% en 2025, el tercero más elevado entre los 32 países analizados, hasta convertirse en el mayor de todos los países OCDE en 2045, cuando supondrá el 16,9% del PIB.

A partir de entonces, según las proyecciones de la organización con sede en París, el peso de las pensiones en el PIB de España seguirá aumentando hasta 2050, cuando alcanzaría un máximo del 17,3%, para moderarse en los siguientes años del horizonte previsiones, con un 17,2% en 2055 y un 16,9% en 2060.

De este modo, las proyecciones de la OCDE apuntan a que España, que parte de la tercera posición actualmente, por detrás de Italia (16,1%) y de Francia (14,2%), será dentro de 20 años el país que mayor esfuerzo deberá hacer en relación al PIB para pagar las pensiones, superando el 16,5% estimado para Italia en 2045 y el 15,1% de Portugal.

EL INFORME PONE EN VALOR LAS RECIENTES MEDIDAS, SEGÚN EL GOBIERNO
Para Seguridad Social, el informe pone en valor "gran parte" de las medidas adoptadas por España recientemente, como los incentivos a la jubilación demorada, los mecanismos de compatibilización trabajo-pensión u otros aspectos del sistema de pensiones como la "generosidad" del sistema con sus pensionistas o la progresiva reducción de la brecha de género en pensiones.

Asimismo, destaca el Ministerio, el informe valora medidas adoptadas en la reforma de pensiones (2021-2023), como la revalorización de las pensiones contributivas con el IPC y la mejora de las pensiones mínimas y pensiones y prestaciones no contributivas, hasta alcanzar niveles dignos y suficientes, que inciden positivamente en el poder adquisitivo de los pensionistas, mejoran la suficiencia y generosidad de las pensiones y reducen las tasas de pobreza de los mayores de 65 años.

En esta línea, desde la cartera de Elma Saiz recalcan que el informe de la OCDE "no está orientado a medir la evolución del gasto", sino que es un informe que "mide los niveles de protección". Además, apuntan que el impacto de los flujos migratorios en España se tiende a subestimar "en todos los informes".

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE