La distribución y sector agrario denuncia que el exceso de regulación y burocracia lastra la competitividad
Asaja reclama a la banca que no desaparezcan de los pueblos pequeños y le pide que inviertan en infraestructuras hidráulicas
MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
La gran distribución española y el sector agrario han criticado el exceso de regulación y la alta carga burocrática que sufren actualmente sus sectores y que está lastrando la competitividad de las empresas y las explotaciones.
En concreto, así lo ha señalado el presidente de Asaja, Pedro Barato, que ha señalado en el foro 'Simplificar para crecer. La contribución del sector bancario' la necesidad de "quitar lo que estorba". "Estos temas nos llevan a ser menos competitivos y somos ineficientes por la carga burocrática, que es insoportable", ha lamentado.
Durante su participación, Barato ha reconocido que la banca es "imprescindible para el mundo rural", pero le ha pedido que "comparta su beneficio". "Necesitamos una cantidad de infraestructuras en el mundo rural tremendas, con agua. Hay que convencer a la banca para que invierta y ponga mecanismos de inversión en materia de infraestructuras hidráulicas, porque nos falta la autopista del agua", ha señalado.
El presidente de Asaja también ha aprovechado para reclamar que las entidades bancarias "den servicio al mundo rural", ya que ha recordado que hay 4.000 "pueblos pequeñitos" donde han desaparecido en los últimos años.
Por su parte, la presidenta de La Distribución Anged, Matilde García Duarte, ha subayado el "exceso de regulación" que sufre el comercio, que considera que es el "verdadero lastre porque no ha hecho más que aumentar costes empresariales, y no la competitividad de las empresas". "O empezamos a hacer cosas o vamos a seguir arrastrando estos números", ha advertido de cara al futuro.
En la misma línea se ha mostrado el presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras (Seopan), Julián Núñez, que ha recordado que la obra civil en España tiene "un marco de regulación antiguo" y que "no es el adecuado para el futuro, que ahora es muy digital", al tiempo que ha indicado que han enviado documentos al Gobierno para "pulir cuestiones regulatorias".
De esta forma, la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, ha reclamado "simplificación". "No es un capricho de las industrias, sino que es por el bien de la sociedad. Pedimos progreso social económico y beneficio de las personas", ha señalado.
Por otro lado, García Duarte, que ha mostrado su "preocupación" por el alza de las plataformas asiáticas como Shein, Temu y Aliexpress y reclamado las "mismas reglas de juego" ante el inicio del 'Black Friday', ha pedido a los Reyes Magos que el "próximo ministro de Economía sea ministro de Econmía, productividad y de simplificación, con una cartera de verdad".
Por su parte, el presidente de Seopan también ha pedido cambios regulatorios como la modernización de la ley de contratos, que es del "siglo pasado", así como una nueva ley de colaboración público-privada con el objetivo de "reducir trabas".
SIMPLIFICAR PARA CRECER Y COMPETIR
De esta forma, la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, ha reiterado la necesidad de la simplificación regulatoria, ya que "no es un debate técnico, sino social porque tiene efecto sobre familias, pymes, autónomos, agricultores, industria y comercio". "Es una necesidad compartida por todos los sectores productivos", ha recalcado.
Kindelán ha asegurado que esta simplificación será una "auténtica palanca de crecimiento y de competitividad para las familias, para las empresas y para los gobiernos", ya que supondrá "evitar multiplicidades, eliminar cargas innecesarias y permitir que el sector financiero cumpla mejor con su función de financiar la economía real".
En este contexto, la Asociación Española de Banca (AEB), CECA y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) han presentado un documento conjunto con un total de 24 propuestas para avanzar en esta simplificación bancaria.
Kindelán ha explicado que estas propuestas buscan "racionalizar, evitar solapamientos, revisar elementos que no existen en estándares internacionales, reducir cargas de deporte, asegurar la proporcionalidad y mejorar la calidad de vida".
"Europa se enfrenta a transformaciones tecnológicas, geopolíticas y económicas profundas y necesitamos un sistema financiero capaz de financiar las inversiones que requerirán la transición energética, la digitalización, la seguridad y la defensa, la reindustrialización y la autonomía estratégica abierta. Para lograrlo debemos simplificar, simplificar para crecer y competir", ha zanjado.

Escribe tu comentario