El Ibex 35 sube un 2,1% en noviembre y apuntala nuevos máximos al filo de los 16.400 puntos
Enlaza cinco meses al alza, racha inédita desde el primer semestre de 2014
El Ibex 35 ha encadenado en noviembre su quinto mes consecutivo al alza con un ascenso de un 2,11%, hasta situarse en los 16.371,6 puntos, en un periodo marcado por las dudas de los mercados globales en torno a las elevadas valoraciones del sector tecnológico de Estados Unidos.
Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el principal indicador de la Bolsa española acumula una revalorización del 41,2% en 2025, mientras que sólo en esta última semana ha subido un 3,47% --este viernes ha avanzado un leve 0,06%--.
Con todo, la plaza española no ha logrado fijar la cota de los 16.600 enteros en la que cotizó a mediados de mes y que se ha erigido ahora como nuevo máximo histórico.
"Definitivamente, los mercados han recuperado el sesgo claramente positivo", ha apuntado el analista de mercados Manuel Pinto sobre la evolución de los mercados en este último tramo de noviembre.
A su juicio, la Reserva Federal (Fed) es el elemento que ha tranquilizado a los inversores --el mercado da por seguro que el banco central de EEUU recortará tipos en cuarto de punto en su reunión de diciembre-- pese a las dudas recientes en torno a la IA, las elevadas valoraciones bursátiles y el miedo a una posible burbuja tecnológica.
"Consideramos que la mayor parte de la volatilidad que hemos visto este año ha quedado atrás, mientras el mercado empieza a centrar su atención en 2026 y en un escenario de crecimiento sólido de beneficios y productividad impulsado por la IA", ha indicado con miras al futuro.
Con el foco de vuelta en la Fed, Pinto ha apuntado que el posible nombramiento de Kevin Hassett como sucesor de Jerome Powell al frente del organismo estaría alineado con la intención de la Administración Trump de bajar los tipos de interés.
Así las cosas, los tres grandes índices de Wall Street avanzan hacia lo que podría ser su mejor semana de Acción de Gracias desde al menos 2012, toda vez que en los últimos cinco días se han revalorizado en torno a un 5%.
Bajo el paraguas 'macro', en este último tramo de noviembre se ha conocido que el Índice de Precios de Consumo (IPC) español recortó su tasa interanual en noviembre una décima, hasta el 3%, debido a la bajada de los precios de la electricidad, según los datos avanzados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), si bien la subyacente ha escalado al 2,6%.
De su lado, el IPC de Francia se ha mostrado estable en el 0,9% en el mismo periodo, mientras que el PIB creció un 0,5% en el tercer trimestre; en Alemania, el IPC se habría mantenido estable en noviembre en el 2,3%, aunque la tasa armonizada de inflación, utilizada por Eurostat, habría subido al 2,6% interanual desde el 2,3% del mes anterior.
También ha trascendido que Italia ha esquivado el estancamiento económico tras revisar una décima al alza su PIB del tercer trimestre, mientras que las expectativas de los consumidores de la eurozona sobre la evolución de la inflación durante el próximo año han repuntado "ligeramente", según revela la encuesta elaborada por el Banco Central Europeo (BCE), que también apunta a un incremento de las expectativas de ingresos de los ciudadanos.
IBEX 35
Con la atención en España, Pinto ha valorado que selectivo nacional afronta un final de año en el que su mayor ventaja de todos estos meses, la composición, podría ser su principal lastre.
Con todo, esta semana los sectores más cíclicos han sido los que mejor comportamiento han obtenido: "Entre ellos encontramos a entidades ligadas al turismo, que han aprovechado las caídas en el precio del petróleo ante la expectativa de una posible paz en Ucrania que genere un mayor exceso de oferta una vez que se levantasen las sanciones a Rusia", ha reseñado.
También han aprovechado el entorno empresas ligadas a las materias primas, como Acerinox o Arcelormittal, aprovechando la esperanza de paz en Ucrania y su futura reconstrucción, en tanto que ACS también ha destacado en el apartado de las subidas por su exposición creciente al negocio de centros de datos, un segmento que se ve como uno de los grandes beneficiados del desarrollo de la IA.
En el lado opuesto, Indra ha sido uno de los valores que más ha sufrido en los últimos días: "Cada avance en las negociaciones de paz en Ucrania provoca correcciones repentinas en su cotización, mientras que los momentos de bloqueo en las conversaciones hacen que el valor recupere terreno con la misma rapidez, a la vez que ha recibido la aprobación de sus accionistas para la compra de Hispasat a Redeia", ha circunscrito Pinto.
Dentro del Ibex 35, los valores con mejor resultado en noviembre han sido ArcelorMittal (+12,15%), ACS (+11,87%), Solaria (+11,14%), Acerinox (+8,86%), Unicaja (+8,12%) y BBVA (+6,48%).
En el extremo opuesto, han destacado Telefónica (-14,86%), Acciona Energía (-11,65%), Acciona (-9,95%) y Grifols (-6,28%). La 'teleco' se ha visto penalizada por sus resultados y los anuncios de reducción de dividendo, en tanto que ahora está embarcada en un proceso de ERE que afectará a más de 5.000 trabajadores.
En Europa, las plazas de referencia han registrado tímidos movimientos en noviembre: Londres ha subido un 0,03%; París un 0,02% y Milán un 0,42%, mientras que Fráncfort ha restado un 0,51%.
En el mes, el precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, registraba una bajada de un 2,65% y se situaba en los 63,36 dólares, mientras que su cotización del West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, descendía un 2,8%, hasta los 59,26 dólares.
En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,16 'billetes verdes', un 0,5% más que al cierre de octubre, en tanto que el interés exigido al bono español a diez años ha cerrado en el 3,161%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 47,5 puntos.
A ojos de Pinto, el petróleo sigue a la baja ante las negociaciones de paz en Ucrania, que podrían aumentar la oferta de barriles de crudo en los mercados.
Por su parte, la onza de oro troy se impulsaba en noviembre un 5,1%, hasta los 4.200 dólares, mientras que el bitcoin se dejaba un 17% de su valor y se cotizaba en los 90.600 dólares.
Los metales preciosos extienden su escalada, según Pinto, en un momento especialmente delicado para la plata debido al desplome histórico de inventarios en China y al incremento de la demanda industrial, factores que están generando señales de escasez y presionando al alza los precios.

Escribe tu comentario