El Rey clausura la apertura de curso del IE: "Que ese corazón y cerebro que representan las academias no se agote nunca"
El Rey Felipe VI ha presidido este martes el acto de apertura de curso del Instituto de España (IE), celebrado en la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), y en su clausura ha deseado que "ese corazón y ese cerebro que representan las Reales Academias no se agoten nunca", agradeciendo el esfuerzo de todas ellas y dando comienzo oficialmente al curso académico 2025-2026.
Según un comunicado remitido por la RANME, el acto ha contado con la presencia de los presidentes de las diez reales academias nacionales que integran el IE, así como varias autoridades como el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, la secretaria general de Investigación, Eva Ortega Paíno, el delegado del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Francisco Martín Aguirre, y el presidente del Instituto de España, Antonio L. Doadrio.
El presidente de la RANME y profesor, Eduardo Díaz-Rubio, ha ofrecido las palabras de bienvenida con las que ha subrayado el papel de las Reales Academias a la hora de "mantener viva la tradición académica, avanzar en la innovación científica y servir a la sociedad con humanidad y rigor". Asimismo, ha destacado el "compromiso permanente" que tienen todas ellas con la sociedad "al ofrecer conocimiento independiente, asesoramiento experto y cooperación institucional en un marco de excelencia y meritocracia".
Posteriormente, ha tomado la palabra el secretario general de la RANME y profesor, José Miguel García Sagredo, quien ha expuesto la labor realizada por las diez reales academias nacionales.
El discurso de apertura estuvo a cargo del vicepresidente de la RANME y profesor, Antonio Campos, que ha disertado sobre el tema 'El lenguaje médico panhispánico. Un idioma, una medicina, un diccionario', poniendo de relieve el trabajo llevado a cabo por la Academia "en estrecha cooperación internacional" con las academias de medicina hispanoamericanas para la creación de un diccionario médico panhispánico.
"Un diccionario médico panhispánico consensuado y compartido en dicho ámbito al servicio de la relación médico-paciente y de la ciencia médica en español, del que ninguna otra lengua multinacional dispone", ha explicado Campos. En este sentido, ha afirmado que "el lenguaje médico es, después del lenguaje común, el lenguaje que más nos une con la realidad del mundo porque todos los hablantes de un idioma hemos estado enfermos, estamos enfermos o vamos a estar enfermos".
Tras el acto, el monarca ha visitado la exposición sobre el lenguaje médico ubicada en la sala de exposiciones de la RANME, que fue inaugurada el pasado mes de marzo con motivo del X aniversario de la proclamación de Felipe VI como Rey. Una exposición destinada a resaltar la tarea desempeñada por la RANME "al servicio de la medicina y la sociedad española en la última década" y que recoge la historia y evolución de la lengua española y el lenguaje médico.

Escribe tu comentario