viernes, 21 de noviembre de 2025 18:44

Reacciones

Alejandro Rojas Marcos propone actualizar un verso del Himno de Andalucía para adaptarlo a lenguaje inclusivo

El Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) ha acogido este pasado jueves la conferencia '4 de diciembre-Poder andaluz, ayer, hoy y mañana', a cargo del histórico del andalucismo, Alejandro Rojas Marcos, que, durante su intervención, realizó una petición pública para actualizar un verso del Himno de Andalucía, proponiendo sustituir el fragmento original "hombres de luz que a los hombres alma de hombres les dimos" por "los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos, gentes de luz que a hombres y mujeres alma les dimos".
|

Histórico del andalucismo, Alejandro Rojas Marcos, que, durante su intervención,

El Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) ha acogido este pasado jueves la conferencia '4 de diciembre-Poder andaluz, ayer, hoy y mañana', a cargo del histórico del andalucismo, Alejandro Rojas Marcos, que, durante su intervención, realizó una petición pública para actualizar un verso del Himno de Andalucía, proponiendo sustituir el fragmento original "hombres de luz que a los hombres alma de hombres les dimos" por "los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos, gentes de luz que a hombres y mujeres alma les dimos".

Así lo ha indicado la institución universitaria en una nota en la que ha detallado que Rojas Marcos, en su ponencia, enmarcada en el ciclo anual de actividades de la Cátedra 4 de Diciembre, ha señalado que la letra vigente contiene expresiones "que hoy no se corresponden con la sensibilidad social actual" y ha defendido una adaptación que permita que toda la ciudadanía "se vea reflejada en uno de los símbolos más queridos de Andalucía".

El Himno de Andalucía, cuya letra fue escrita por Blas Infante en 1933 y cuya música fue adaptada por José del Castillo Díaz a partir del canto popular de siega 'Santo Dios', se interpretó públicamente por primera vez en Sevilla en julio de 1936. Tras quedar en desuso durante la dictadura, fue recuperado en el proceso autonómico y reconocido como símbolo oficial en la Ley 3/1982 y en el Estatuto de Autonomía de 1981.

Su letra responde al lenguaje y a los códigos culturales de principios del siglo XX, lo que explica que hoy se plantee la posibilidad de actualizar determinados versos para adaptarlos a criterios contemporáneos de lenguaje inclusivo.

La Cátedra 4D de la Universidad de Córdoba ha anunciado que dirigirá "formalmente esta propuesta al presidente del Parlamento de Andalucía, los grupos parlamentarios y al presidente de la Junta, con el fin de abrir un debate institucional sereno, constructivo y necesario".

Esta reflexión sobre el himno se ha insertado en una intervención más amplia en la que Rojas Marcos ha revisado el significado histórico del 4 de diciembre y del proceso autonómico andaluz. Este año se cumplen 45 años del referéndum mediante el cual Andalucía decidió acceder a la autonomía por la vía del artículo 151 de la Constitución, una decisión que marcó profundamente la evolución no solo de la comunidad, sino del conjunto de España.

En este contexto, en su conferencia, Rojas Marcos ha recordado que "el acceso andaluz por la vía del 151 --y todo el proceso social y político que lo precedió-- constituyó un punto de inflexión en la configuración de la España autonómica, al quebrar la previsión inicial de dos velocidades entre comunidades 'históricas' y el resto".

Así, ha explicado que "la movilización del 4 de diciembre de 1977, el referéndum del 28-F y sus consecuencias mostraron una afirmación colectiva del pueblo andaluz y una demanda de autogobierno que acabó modificando el diseño territorial previsto".

"PROGRESIVA DEMANDA DE AUTOGOBIERNO"
Igualmente, el ponente ha subrayado que la recuperación de la democracia generó en Andalucía "una progresiva demanda de autogobierno paralela a una intensa afirmación colectiva". Además, ha recordado también el carácter histórico de las movilizaciones del 4 de diciembre de 1977, reflejadas en las portadas de 'Diario Córdoba', 'El Correo de Andalucía' o 'ABC Sevilla', que titulaban 'Día de Andalucía' sobre la imagen de un niño ondeando la bandera andaluza. Esa movilización cristalizó en el Pacto de Antequera de 1978, que proyectó el consenso social hacia metas de desarrollo económico e igualdad social.

"La autonomía iba a suponer la posibilidad, secularmente negada al pueblo andaluz, de consecución del bienestar social, cultural y económico. Y la realidad actual de Andalucía ha confirmado que ese pensamiento era completamente acertado", ha apostillado Rojas Marcos.

La conferencia ha contado con la presencia del rector de la UCO, Manuel Torralbo; el alcalde de Córdoba, José María Bellido; el director de la Cátedra 4D, Miguel Agudo; el director del Instituto de Ciencias Histórico-Jurídicas, Adolfo J. Sánchez, y Eva Cataño, investigadora del Centro de Estudios Andaluces, quien presentó al conferenciante.

Las actividades de la Cátedra 4D continúan el próximo jueves 27 de noviembre, a las 19,00 horas, con la conferencia 'El triunfo del pueblo andaluz. Historia de la conquista de la autonomía', impartida por el historiador José Luis de Villar. El martes 2 de diciembre tendrá lugar la representación de 'Oú', de Alessandra García, una actuación escénica callejera que rememora las movilizaciones del 4 de diciembre de 1977 en Andalucía.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE