Un estudio revela que el 26% de conversaciones de los europeos sobre la UE en 'X' abordan temas de seguridad y defensa
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
El 26% de las conversaciones que los europeos mantienen en la plataforma 'X' sobre la Unión Europea abordan temas de seguridad y defensa. Estos asuntos tienen aún más interés en los países bálticos y del este, donde la percepción de amenaza externa es mayor.
La consultora Llorente y Cuenca (LLYC) ha presentado su informe 'VDL 2.1: Voz unificada, audiencia fragmentada, recepción débil', un análisis 'big data' en los veintisiete países de la UE sobre la conversación pública europea, justo cuando se cumple el primer año del nuevo mandato de la Comisión Europea.
Entre los datos analizados, los porcentajes relativos a las conversaciones de los ciudadanos europeos en 'X' sobre la agenda estratégica europea, alcanzan el 26% del total, comparado a los mensajes sobre democracia y valores (37%) y justicia social europea (23%).
Sin embargo, seguridad y defensa son temas que concentran mayor preocupación en los países bálticos y del este de la UE, sobre todo en territorios como Letonia (71%), Eslovaquia (68%), República Checa (64%) o Estonia (63%), donde la conversación social queda "prácticamente monopolizada por la amenaza rusa, el refuerzo de la OTAN y la necesidad de fortalecer la autonomía estratégica europea".
En otros países, avisa el estudio, la conversación ciudadana que predomina versa sobre democracia y valores, especialmente Francia (46%) y España (44%) o sobre justicia social europea, en mayor medida en territorios como Irlanda (43%), Portugal (29%), Francia (28%) y España (26%).
"La conversación ciudadana europea, reflejada en plataformas como 'X', dibuja por tanto un mapa de percepciones diferenciado. Mientras en algunos países las miradas se dirigen hacia el exterior y las amenazas de seguridad, en otros el foco recae sobre los retos internos y la preservación de los valores democráticos", advierte el informe.
LA COMPETITIVIDAD CENTRA EL DISCURSO DE LA COMISIÓN EUROPEA
En cuanto a las prioridades discursivas de la Comisión Europea (CE) en este primer año de su nuevo mandato, la competitividad ha centrado hasta el 47% de los mensajes de la institución presidida por Ursula von der Leyen, seguida por el tema de la calidad de vida (20%) y seguridad y defensa (16%).
El análisis confirma que la Comisión ha logrado articular una "narrativa cohesionada" en torno al tema de la competitividad, ya que "casi la mitad de los discursos de los Comisarios" se centran en este asunto y que la competitividad y el papel global de la UE "suman más del 40% del total de la actividad comunicativa de la Comisión en 'X'".
Entre los comisarios más activos en materia de competitividad figuran el letón Valdis Dombrovskis (titular de Economía y Productividad) y el eslovaco Maros Sefcovic (comisario de Comercio y Seguridad Económica). También se subraya que conceptos como 'innovación', 'inversión' o 'relaciones internacionales' se sitúan entre los términos más frecuentes de las intervenciones de los Comisarios.
El estudio muestra también los temas prioritarios del ecosistema mediático europeo, en el que los asuntos de seguridad y defensa suponen hasta el 38% de la cobertura de medios digitales sobre la agenda estratégica, llegando al 56%-68% en Lituania, Letonia, Croacia, Eslovaquia o República Checa.
Frente a ello, la competitividad es el segundo tema más relevante, con el 21% de la cobertura por parte de los medios digitales europeos, seguido por democracia y valores con el 13% y presupuesto y defensa con el 11%.
CIENTOS DE DISCURSOS Y PUBLICACIONES ESTUDIADOS
Para llevar a cabo este informe, el equipo de LLYC ha estudiado 851 discursos que todos los comisarios han pronunciado desde el inicio del mandato el pasado diciembre; 1.500 publicaciones de la cuenta oficial de 'X' de la Comisión Europea vinculadas a sus prioridades estratégicas; más de 2.5 millones de menciones a las mismas por parte de medios digitales; y más de 18 millones menciones en X en todos los Estados Miembros.
"Hemos querido combinar nuestras capacidades en análisis de datos y todo nuestro 'expertise' en comunicación y asuntos europeos para responder a varias preguntas sencillas pero muy relevantes: ¿Está comunicando la Comisión su agenda estratégica? ¿Está generando conexión o desconexión con los ciudadanos en un momento geopolítico tan crítico como el actual? Los resultados indican que no está cumpliendo sus objetivos", ha avisado la Socia y CEO Global de Corporate Affairs de LLYC, Luisa García.
El informe pone de manifiesto que la conversación actual sobre las prioridades estratégicas de la Unión "refleja tanto el potencial como las limitaciones de la esfera pública europea", un espacio "diverso, plural y dinámico" que se encuentra "todavía lejos de configurarse como una conversación verdaderamente común sobre el proyecto europeo y su futuro".
Además, se subraya que "la fragmentación" de la conversación europea "fija límites al notable esfuerzo de la Comisión por situar la competitividad como eje de su narrativa, con un entorno mediático que prioriza lo urgente frente a lo estructural".
Ante ese reto, el informe concluye que "reforzar la narrativa institucional" a partir de los valores fundacionales de la Unión Europea -dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de derecho y derechos humanos- "podría mejorar la receptividad ciudadana hacia la estrategia de la Comisión".

Escribe tu comentario