Steinmeier oficializa este viernes la petición de perdón de Alemania a Guernica 88 años después del bombardeo nazi
El Lehendakari, que le recibirá en Ajuria Enea, le acompañará al cementerio de Zallo, donde se reunirán con el Rey Felipe VI
El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, oficializará este viernes en Guernica la petición de perdón de Alemania a las víctimas del bombardeo nazi que hace 88 años asoló el municipio vizcaíno durante la Guerra Civil, en apoyo a las tropas franquistas sublevadas contra el Gobierno de la Segunda República.
Este acto de desagravio sin precedentes se producirá 28 años después de que el que también fuera jefe de estado germano, Roman Herzog, dirigiera una carta a los supervivientes del ataque aéreo, reconociendo la "implicación" de los alemanes en el ataque aéreo y pidiera disculpas y "reconciliación".
La localidad vizcaína de Guernica se prepara para la visita mañana del actual presidente de la República Federal de Alemania, que estará acompañado por el Rey Felipe VI y el Lehendakari, Imanol Pradales, después de que este reciba al mandatario alemán y a la primera dama, Elke Büdenbender, a primera hora en el Palacio de Ajuria Enea, en Vitoria-Gasteiz.
En medio de la expectación, los vascos esperan la llegada de Steinmeier, que además de acudir al homenaje a las víctimas del bombardeo que se celebrará en el cementerio de Zallo, donde se guardará un minuto de silencio y se realizará una ofrenda floral, hablará con algunas de las supervivientes, entre ellas, Crucita Etxabe y María del Carmen Aguirre, nonagenarias que vivieron siendo pequeñas el horror de la ciudad en llamas por las bombas.
En el homenaje en el mausoleo, participarán, en representación del Gobierno de España, el secretario de Estado para a Unión Europea, Fernando Mariano Sampedro, y la delegada del Gobierno en el País Vasco, Marisol Garmendia. Por su parte, una amplia representación de las instituciones y partidos vascos estarán presentes en el acto, entre ellos, el presidente del EBB del PNV, Aitor Esteban, y el secretario general del PSE-EE, Eneko Andueza.
MUSEO DE LA PAZ
Posteriormente, el presidente alemán se dirigirá al Museo de la Paz de la villa foral, dedicado a la cultura de la paz y los derechos humanos, que contiene textos, paneles, objetos y audiovisuales con un simulacro del bombardeo, así como una copia del "Guernica" de Pablo Picasso.
Será después de que este pasado miércoles, en su primer día de su viaje de Estado a España, se dirigiera al Museo Reina Sofía en Madrid, para contemplar la famosa obra de Picasso, que plasma el horror de la masacre vivida en la localidad vizcaína.
Para concluir su periplo, se trasladará, junto al Lehendakari, al Museo Guggenheim de Bilbao, desde donde se dirigirá al aeopuerto de Foronda para volver a Alemania.
Frank-Walter Steinmeier ya pidió perdón en 2019 a Polonia por la "tiranía" y la "barbarie" nazi, 80 años después del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, durante la commemoración que se realizó en la ciudad polaca de Wielun, donde cayeron las primeras bombas alemanas, a la que acudieron también otros líderes mundiales. "Agacho la cabeza ante las víctimas polacas de la tiranía alemana y les pido perdón. No lo olvidaremos nunca", afirmó entonces el presidente alemán.
Steinmeier también solicitó perdón en 2024, cuando visitó Creta, por los crímenes cometidos por el Tercer Reich en Grecia durante el conflicto bélico.
Este viernes, Guernica será protagonista de un acto de desagravio similar por parte del jefe de Estado germano, después de que su población civil fuera víctima el 26 de abril de 1937 del bombardeo por la Legión Cóndor alemana, apoyada por la aviación fascista italiana, que arrasó la localidad.
Cada año, en el aniversario del ataque aéreo, el Gobierno alemán envía coronas de flores a la ofrenda floral que se celebra en el cementerio, al que acuden representantes de la embajada alemana en España. Precisamente, allí el embajador Hening Wegener leyó en 1997 la carta de Herzog, en la que reconoció "la culpa de los aviones alemanes" en la masacre y pidió perdón.
DEBATE
La visita de Frank-Walter Steinmeier a Guernica ha reabierto el debate en Euskadi en torno a si el Gobierno de España debe pedir perdón por el bomabardeo de 1937, reclamación que ya ha realizado en varias ocasiones el PNV, y que hace unos días reiteró en el Parlamento Vasco el Lehendakari, Imanol Pradales.
El jefe del Gobierno Vasco pidió el pasado día 21, desde la tribuna de la sede parlamentaria, que el Estado español realice un acto de reparación y de reconocimiento del agravio cometido en la dictadura de Franco, al considerar que "todavía tiene una gran deuda en el reconocimiento de las injusticias sufridas por Euskadi en el pasado" y para "mostrar el respeto que se le debe" a Euskadi en ese sentido.
Tras recordar unas palabras de Steinmeier señalando que "la democracia alemana surgió a la sombra de la dictadura, la guerra y el genocidio, y defender aprender de las lecciones del pasado para evitar incurrir en la comisión de errores que debiliten la libertad", afirmó que "algunos deberían tomar buena nota del profundo sentimiento democrático del presidente alemán".
En la misma línea se ha expresado EH Bildu, que ha anunciado que no asistirá a los actos que este viernes por "la hiriente" presencia del Rey Felipe VI, al que reclama que "pida perdón" a las víctimas.
A esta cuestión se refirió hace escasos días el secretario general del PSE-EE, Eneko Andueza, que reiteró que son los herederos del franquismo los tienen que pedir perdón por el bombardeo de Gernika y el "agravio" que supuso la dictadura para los vascos, y no el Gobierno español, liderado por el PSOE, que son "víctimas" del alzamiento militar y herederos del Ejecutivo de la República, en el que ha recordado, también estaba el PNV, con Manuel Irujo como ministro.
"Entiendo que un Gobierno --el actual--, que es legítimo heredero de aquel Gobierno (de la República) que en 1936 sufrió el golpe militar, que en 1937 sufrió el bombardeo de Gernika, no tiene ningún sentido que pida perdón", aseguró.
Andueza subrayó que, por tanto, los socialistas también son "víctimas de aquel bombardeo y de aquel golpe militar", e insistió que son "los herederos de aquel franquismo, de aquel golpe militar, que hizo que Euskadi, al igual que toda España, sufriera una guerra civil absolutamente intolerable", los que deberían disculparse.
Este jueves, el presidente del Gobierno ha mantenido un encuentro con el jefe de Estado de Alemania en el Palacio de la Moncloa, en el que le ha agradecido su visita a Guernica, un gesto que considera de "enorme fuerza simbólica" para honrar la memoria y reforzar "los valores democráticos compartidos".
Tras reconocer el compromiso de Alemania con la cultura de la memoria, ha destacado que España también está profundizando en su "fortalecimiento", en especial con motivo del 50º aniversario de la muerte del dictador Franco, como un "esfuerzo" europeo compartido.
Sánchez y Frank-Walter Steinmeier han mostrado su preocupación por el auge de los extremismos en Europa y han subrayado la importancia de que las fuerzas democráticas actúen desde la unidad y con soluciones constructivas para proteger los valores europeos.
El Cónsul Honorario de Alemania en Bilbao, Michael John Voss, ha destacado el carácter "humanista" de Steinmeier, y ha señalado que Alemania, "con este gesto" que realizará en Guernica, "da un paso importante más en el entendimiento de los pueblos", sobre todo "en esta época tan extraña, tan especial" que se viviendo a nivel mundial, "donde parece que las guerras, que las autocracias están casi de moda".

Escribe tu comentario