La segunda colonia de pingüinos emperador más grande del mundo desapareció de la noche a la mañana
Miles de polluelos de pingüino emperador se ahogaron cuando una plataforma de hielo en la Antártida se derrumbó.
Los investigadores sospechan que la segunda colonia de pingüinos emperador más grande del mundo desapareció de la noche a la mañana. Miles de polluelos se ahogaron cuando una plataforma de hielo en la Antártida se derrumbó.
Desde el catastrófico colapso de la capa de hielo en Halley Bay en 2016, no se ha registrado ninguna reproducción en el área, dicen los científicos.
Por lo general, entre 15.000 y 24.000 parejas de pingüinos emperadores acudían cada año al lugar de cría, es decir, alrededor del 5-9% de toda la población mundial de pingüinos emperadores.
La bahía en el Mar de Weddell era considerada anteriormente un refugio para pingüinos en una de las partes más frías del continente y que se esperaba que siguiera siendo apta para pingüinos, a pesar del cambio climático, que afecta a los hielos marinos de la Antártida.
Pero casi ningún pingüino emperador ha estado allí desde 2016, según un equipo del Estudio Antártico Británico, que utilizó fotografías de satélite de alta resolución del guano de las aves a lo largo del tiempo.
"Nunca hemos visto un fracaso reproductivo en una escala como ésta en 60 años", señala uno de los autores del estudio, Phil Trathan, jefe de biología de la conservación en el British Antarctic Survey.
Los pingüinos emperadores necesitan hielo marino estable para reproducirse, y esta plataforma helada debe durar desde abril, cuando llegan las aves, hasta diciembre, cuando sus polluelos se van.
Son la especie de pingüino más grande, pesan hasta 40 kilogramos y viven unos 20 años. Incuban sus huevos y cuidan a sus polluelos -uno por pareja- en el hielo marino. Después de criar y cuidar a los polluelos, se trasladan a mar abierto.
Durante los últimos 60 años las condiciones de hielo marino en el sitio de Halley Bay han sido estables y confiables. Pero en 2016, después de un período de tiempo anormalmente tormentoso, el hielo marino se rompió en octubre, mucho antes de que cualquier polluelo del emperador se hubiera ido.
El impacto y el estado posterior del hielo señala que la colonia fue efectivamente eliminada de la noche a la mañana.
Mientras que la colonia de Halley Bay prácticamente ha desaparecido, la cercana colonia de Dawson Lambton ha aumentado notablemente su tamaño, lo que indica que muchos de los emperadores adultos se han trasladado allí, en busca de mejores condiciones a medida que las condiciones ambientales han cambiado.
La rápida reubicación de las aves en ambiente más estable es significativa y alentadora, señalan los científicos, ya que hasta ahora no se sabía si los pingüinos buscarían sitios alternativos en respuesta a cambios significativos en su ambiente local.
Pero el aumento en el número de individuos en Dawson Lambton no explica todas las cifras perdidas en Halley Bay, sostiene el doctor Trathan. "No todos han ido a Dawson Lambton todavía".
El autor principal y especialista en teledetección BAS, el doctor Peter Fretwell, añade: "Hemos estado rastreando la población de esta y otras colonias en la región durante la última década usando imágenes satelitales de muy alta resolución".
"Estas imágenes han mostrado claramente el catastrófico fracaso reproductor en este sitio en los últimos tres años. Nuestro análisis especializado de imágenes satelitales puede detectar individuos y grupos de pingüinos, por lo que podemos estimar la población basándonos en la densidad conocida de los grupos para dar una estimación fiable del tamaño de la colonia".
El doctor Trathan dice en 'The Independent': "Es imposible decir si los cambios en las condiciones del hielo marino en Halley Bay están específicamente relacionados con el cambio climático, pero este fracaso total en la reproducción no tiene precedentes en este sitio.
"Incluso teniendo en cuenta los niveles de incertidumbre ecológica, los modelos publicados sugieren que el número de pingüinos emperadores va a disminuir drásticamente, perdiendo entre el 50 y el 70 por ciento de su número antes de finales de este siglo a medida que las condiciones del hielo marino cambien como resultado del cambio climático".
Los hallazgos del equipo se publican en la revista 'Antarctic Science'.
Escribe tu comentario