martes, 22 de julio de 2025 14:25

Economía

Industria manufacturera pierde una cuarta parte de su empleo y seis puntos de aportación a la renta en 25 años

La industria manufacturera ha ido perdiendo peso en la economía española y ampliando la brecha con la Unión Europea (UE), lo que se refleja en que su contribución al valor añadido bruto (VAB) se ha reducido 6,1 puntos porcentuales, desde el 17,9% que aportaba a principios de siglo hasta el 11,8% en 2024, lo que supone 3,9 puntos menos que la media europea y se queda casi a mitad de recorrido del objetivo del 20% marcado por la UE.
|

Archivo - Industria.

La industria manufacturera ha ido perdiendo peso en la economía española y ampliando la brecha con la Unión Europea (UE), lo que se refleja en que su contribución al valor añadido bruto (VAB) se ha reducido 6,1 puntos porcentuales, desde el 17,9% que aportaba a principios de siglo hasta el 11,8% en 2024, lo que supone 3,9 puntos menos que la media europea y se queda casi a mitad de recorrido del objetivo del 20% marcado por la UE.

Así se desprende de la monografía 'La adaptación de la industria manufacturera española al escenario energético y la transición digital', publicada por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), y que también destaca que, en términos de empleo, "la pérdida de peso aún ha sido mayor".

En concreto, según dicho estudio, realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Valencia y el Ivie, las manufacturas han reducido un 25% el número trabajadores desde principios de siglo hasta generar el 9,9% de los puestos de trabajo en España, 7,2 puntos menos que en el año 2000.

PARTE DE LA AGENDA EUROPEA Y ESPAÑOLA
"Revertir esta evolución forma parte de la agenda europea y española desde hace años, aunque hasta ahora no ha surtido efecto", señala el documento, que comenta que un denominador común en la estrategia tanto europea como española para mejorar y aumentar el peso de las manufacturas en la economía "es la importancia de apoyar la mejora de la productividad-competitividad en dos pilares: la digitalización y la transición energética".

En este sentido, el análisis indica que en el debate sobre la reindustrialización de la economía europea, suele atribuirse a la industria un potencial para lograr que la economía en su conjunto mejore, pero que, sin embargo, la realidad muestra un "proceso de desindustrialización durante las últimas décadas por la creciente globalización y deslocalización de parte de la producción en terceros países".

Cabe recordar que la UE ha establecido como objetivo que el sector aporte el 20% del producto interior bruto (PIB) en cada país. En España, la industria de las manufacturas (todo el sector industrial excepto el energético) está formada por más de 150.000 empresas que representan el 4,8% del total del tejido productivo, las cuales emplean a más de 2,17 millones de personas, el 9,9% de los puestos de trabajo del país.

CUATRO RAMAS CONCENTRAN CASI EL 60% DE LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA
Sin embargo, desde principios de siglo, cuando este porcentaje se elevaba al 17,3%, el sector ha perdido 723.500 trabajadores, lo que supone una reducción del 25%. En cuanto a su peso en la renta del país, como ya se ha mencionado anteriormente, las manufacturas generan en la actualidad el 11,8% del VAB de la economía, inferior al 20% marcado como objetivo por la UE.

En el año 2022 (último disponible con información desagregada), cuatro ramas concentraban casi el 60% de la producción manufacturera: la industria agroalimentaria (19,4%), la metalurgia y productos metálicos (12,7%), la química y farmacéutica (12,1%) y la de fabricación de material de transporte (11,8%). A esta última le sigue de cerca la industria de la producción de caucho, plástico y minerales no metálicos (9,3%).

En el contexto europeo, destaca la importancia que en España tiene la industria agroalimentaria, con un peso 8,4 puntos superior al de la Europa de los 27 (EU-27), y, aunque la diferencia es menor, también destaca la mayor especialización del país en la industria textil y los productos del caucho y plástico. Por el contrario, el peso que tiene la fabricación de maquinaria y equipo es la mitad del que tiene en la EU-27.

"La diferencia todavía es mayor en el peso de las ramas de productos informáticos, electrónicos y ópticos, ya que es casi seis veces menor en España", argumenta el texto, que también apunta que la industria de las manufacturas es un "pilar fundamental" del sector exterior de la economía por su elevada propensión exportadora.

Con datos de 2022, sus exportaciones suponen el 20,3% del PIB de España y concentran el 84% del total de exportaciones de bienes de la economía. No obstante, como el grado de industrialización de España es inferior a la media de la EU-27, también es menor el peso que sus exportaciones tienen en el PIB (20,3% vs.31,1%).

Por último, el documento resalta que uno de los motivos que se esgrime para apoyar un mayor peso de la industria en España es que "su productividad del trabajo es mayor que la de los servicios", pero que sin embargo, cuando se compara con la productividad media de la EU-27 se observa un déficit del 5,4%, una brecha que aumenta hasta el 29% si se compara con Alemania o el 16% con Francia.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE