Operación Paso del Estrecho 2025: cifras récord y su impacto
La operación, que ha superado todas las expectativas con un aumento del 2,5% en pasajeros, se consolida como el mayor dispositivo migratorio de Europa y un motor económico para el sur de España
La Operación Paso del Estrecho 2025 ha alcanzado un nuevo hito histórico, consolidándose como el mayor dispositivo migratorio de Europa. Este año, la operación ha registrado cifras récord de pasajeros y vehículos, reafirmando su relevancia no solo como un fenómeno logístico y humanitario, sino también como un potente motor económico para el sur de España y el norte de Marruecos. Más allá de los números, esta iniciativa refuerza los lazos comerciales y turísticos entre ambas regiones, impulsando sectores clave y generando beneficios tangibles. A continuación, analizamos los resultados de esta edición y su impacto en la economía, el empleo y las perspectivas futuras.
Cifras que marcan un antes y un después
La Operación Paso del Estrecho (OPE) 2025, que se desarrolla entre el 15 de junio y el 15 de septiembre, ha superado todas las expectativas. Según datos oficiales, hasta finales de julio se registraron 1.280.505 pasajeros y 316.973 vehículos, lo que representa un incremento del 2,5% y 2,6% respectivamente en comparación con 2024. En los puertos de Algeciras y Tarifa, los más transitados, el flujo de pasajeros creció un 6,5%, con 823.605 personas hasta finales de julio, frente a los 769.687 del año anterior.
Estas cifras apuntan a un total estimado de 3,58 millones de pasajeros y 885.000 vehículos para toda la temporada, superando los récords de 2024, cuando se contabilizaron 3.442.770 pasajeros y 847.429 vehículos. Este crecimiento refleja la recuperación total frente a los niveles prepandemia y la creciente demanda de esta ruta migratoria y familiar.
El motor económico del sur de España
La OPE no solo facilita el reencuentro de millones de personas con sus familias, sino que también actúa como un dinamizador económico en el sur de España. Sectores como la hostelería, el transporte y el comercio experimentan un auge significativo durante el verano. En puertos como Algeciras y Tarifa, los negocios locales, desde restaurantes hasta estaciones de servicio, reportan un aumento en sus ingresos debido al flujo constante de viajeros. Además, la operación genera empleo temporal, movilizando a más de 29.000 personas, incluyendo efectivos de seguridad, personal sanitario, traductores y voluntarios de Cruz Roja.
En 2025, el sector turístico español, que ya aporta un 13% al PIB nacional, se ha beneficiado directamente de esta afluencia, con un impacto económico estimado en miles de millones de euros, especialmente en Andalucía. Este impulso también se extiende al comercio bilateral con Marruecos, que en 2024 alcanzó los 22.500 millones de euros, consolidando a España como el principal socio comercial del país vecino.
La ruta Algeciras–Tánger Med: columna vertebral de la operación
La ruta Algeciras–Tánger Med sigue siendo el eje principal de la OPE, canalizando aproximadamente el 95% del tráfico de pasajeros. En 2025, esta línea registró un aumento del 9,5% en pasajeros (458.734) y del 10,5% en vehículos (130.491) hasta finales de julio. Su popularidad se debe a la eficiencia logística, la frecuencia de los ferris (hasta 571 viajes semanales) y las mejoras implementadas este año, como tiempos de espera reducidos y tarifas más competitivas.
La coordinación entre España y Marruecos, junto con la modernización de infraestructuras portuarias, ha permitido gestionar este volumen sin incidencias significativas. Además, la naviera FRS ha optimizado los servicios en esta ruta, ofreciendo mayor comodidad y rapidez, lo que refuerza su posición como la opción preferida para los viajeros.
Mirando al futuro: retos y oportunidades
La OPE 2025 ha demostrado la capacidad de España y Marruecos para gestionar un operativo de gran envergadura, pero también plantea retos para el futuro. Entre las prioridades están la ampliación de infraestructuras portuarias y la mejora de las carreteras que convergen en los puertos para reducir la congestión. Para próximas ediciones, se prevé un aumento de rotaciones de buques (12.012 en 2025, un 8,4% más que en 2024) y una mayor digitalización en la gestión de reservas y controles fronterizos.
Sin embargo, el crecimiento debe ir acompañado de un enfoque en la sostenibilidad, promoviendo medidas como el uso de combustibles más limpios en los ferris y la desestacionalización del turismo para aliviar la presión en los meses de verano. La colaboración bilateral, reforzada por acuerdos como el firmado en 2025 para modernizar el sistema ferroviario marroquí, apunta a un futuro de mayor integración económica y turística.
Escribe tu comentario