lunes, 22 de septiembre de 2025 14:36

Economía

Escrivá avisa de que la elevada deuda pública resta credibilidad a España y la hace "vulnerable"

Advierte del mal funcionamiento de las políticas activas de empleo y de que faltan unas 700.000 viviendas para cubrir la demanda actual
|

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, interviene en la sesión 'Líderes en directo' organizada por el Consejo General de Economistas

Advierte del mal funcionamiento de las políticas activas de empleo y de que faltan unas 700.000 viviendas para cubrir la demanda actual

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha avisado este lunes de que llevar 15 años con una deuda pública del entorno del 100% del PIB resta credibilidad a España y supone un "elemento de vulnerabilidad" para la economía española.

Durante su intervención en un acto organizado por el Consejo General de Economistas, Escrivá ha señalado que, aunque la deuda pública española se ha reducido en los últimos años, sigue estando en niveles elevados, de los más altos de la Unión Europea, y "muy lejos todavía" del promedio europeo.

"Creo que sólo hay tres o cuatro países que están con una deuda más alta que nosotros. Estamos en la parte de los países todavía con mayor deuda pública, y esto es un elemento claramente de vulnerabilidad", ha apuntado el gobernador, que ha insistido en la importancia de que España "siga en un proceso de consolidación fiscal y aproveche todas las coyunturas para intentar converger con los niveles de deuda que existen en Europa".

Para Escrivá, esa resistencia desde hace ya casi 15 años a tener una deuda pública del entorno del 100% es lo que hace que España "no termine de ser creíble", por lo que ha pedido "embarcarse" en una estrategia fiscal de consolidación hacia los niveles objetivos en Europa.

"A pesar de que hay un plan presupuestario a medio plazo que nos dice que de aquí a seis años ya deberíamos estar en el 90% del PIB, hay resistencia para incorporar proyecciones de ese tipo en los cuadros macroeconómicos que hacen las distintas instituciones", ha señalado Escrivá.

El gobernador ha explicado que la reforma del marco de las reglas fiscales europea busca simplificar los objetivos y poner en el centro del debate la sostenibilidad fiscal y el crecimiento a largo plazo, pero el resultado, ha dicho, es que el plan presupuestario a medio plazo de España no contiene los elementos suficientes de concreción.

"Falta detalle y concreción y falta detalle y concreción de muchas medidas. A España le sigue faltando y es una oportunidad, de alguna forma, perdida, el plan presupuesto de medio plazo, para tener una presupuestación genuinamente prudente", ha apuntado.

Escrivá ha indicado que en España, los objetivos fiscales se están materializando en los últimos años y también en el presente ejercicio, con un déficit público que estará en torno al 2,5% del PIB.

"Cuando lo evaluamos en términos de regla de gasto neto, que es la nueva variable de objetivo europea, y lo vemos en términos acumulados, más o menos se está cumpliendo (...) Lo que nosotros vemos es que, para seguir avanzando en esa dirección, y sobre todo para que los mercados o los agentes, las instituciones que evalúan, atribuyan credibilidad suficiente a esas sendas de medio plazo, los planes fiscales a medio plazo que se elaboran tienen que tener un nivel de concreción y un nivel de detalle muy superior al que tienen en este momento", ha abundado.

Así, en su opinión, lo que ha presentado España no ha cambiado mucho en términos de detalle de políticas concretas y de impactos sobre la economía respecto a lo que había anteriormente. "No se ha aprovechado esta oportunidad para mejorar de nuevo la calidad presupuestaria a medio plazo", ha remarcado Escrivá, que ha situado esta mejora de la calidad presupuestaria como uno de los retos de la economía española.

LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO "NO TERMINAN DE FUNCIONAR"
Otro de los retos citados por Escrivá es el de las políticas activas de empleo. Aunque la ocupación está creciendo, el gobernador ha advertido de que la tasa de paro española "sigue teniendo niveles muy altos", con una tasa esperada del 10,5% para este año y "cierta estabilización" para 2026.

Esta tasa, ha dicho el gobernador, no es más alta de lo que ya es porque las políticas migratorias de España están permitiendo que el mercado de trabajo "no sea un cuello de botella", como lo está siendo en otros sitios. Pero, ha advertido, el hecho de que el desempleo se mantenga en estos niveles es también un reflejo de un "cierto fracaso" en las políticas activas de empleo.

"Con tasas de paro del 10% no se produce esa recualificación de trabajadores y recapacitación para que puedan utilizarse, para que se reciclen y puedan realmente absorber toda esta mayor demanda de trabajo que se está produciendo en la economía. Estas son las dos caras de la moneda y lo que pone de manifiesto es que seguimos teniendo en España políticas activas de empleo y una institucionalidad asociada a las mismas que hace que esta tasa de paro, a pesar de crecimientos de empleo muy por encima del resto de Europa, siga siendo relativamente alta", ha señalado.

Por ello, una de las prioridades de la economía española pasa por mejorar el funcionamiento de las políticas activas de empleo, pues, según Escrivá, ahí hay "mucho margen de recorrido", sobre todo en lo que respecta a los menores de 55 años, que es donde se concentra el grueso del desempleo.

"Las políticas activas de empleo no terminan de funcionar del todo por problemas de coordinación entre distintos niveles de administración, segmentación, por cómo se aborda el mercado de trabajo a partir de las políticas que desarrolla cada comunidad autónoma, falta de calidad en el funcionamiento de los servicios de empleo de las comunidades autónomas, y todo esto pone de manifiesto una calidad institucional, una calidad de la administración pública claramente mejorable", ha subrayado.

FALTAN UNAS 700.000 VIVIENDAS EN ESPAÑA
Sobre el problema de la vivienda, ha afirmado que tiene varias dimensiones, una de ellas es que se ha convertido y de forma creciente en "un cuello de botella para el funcionamiento del mercado de trabajo", sobre todo en áreas muy dinámicas.

Escrivá ha puesto el acento es la brecha entre la creación neta de hogares en España y la oferta de viviendas terminadas. Con una oferta "mucho más rígida" desde el año 2021, esta brecha se ha ido ampliando, de forma que en 2025 se necesitarían unas 700.000 viviendas terminadas para los nuevos hogares creados.

Este déficit de viviendas, ha explicado el gobernador, está "en la raíz de la subida fuerte de precios en la vivienda" que se está observando en buena parte de España.

"Es un problema que requiere una movilización de todas las administraciones públicas involucradas y en general de toda la sociedad, y de todo el ámbito económico para resolverlo. Si la oferta no consigue crecer a un ritmo muy superior y va a costar, porque hay una cierta rigidez a corto plazo, el problema puede ir a peor. Y esto sí que sería todavía más complejo de gestionar hacia adelante", ha avisado.

"Lo que nosotros llevamos diciendo ya en los dos últimos informes anuales del Banco de España es que el énfasis tiene que estar en la oferta y en la producción de vivienda", ha concluido.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE