martes, 23 de septiembre de 2025 14:46

Economía

El sector financiero pide que se reactive "con urgencia" el mercado europeo de titulizaciones

La Asociación Española de Banca (AEB) y el Instituto Español de Analistas han pedido que se reactive "con urgencia" el mercado europeo de titulizaciones para que este instrumento "vuelva a canalizar crédito" hacia hogares, pymes y transición sostenible, según el informe 'Mercado de titulizaciones: barreras y potenciales soluciones', elaborado por la AEB en colaboración con el instituto y presentado este martes en la sede de EY en Madrid.
|

Álvaro Alonso, EY; David Sánchez, Banco Santander; Lola Solana, Instituto Español de Analistas; José Carlos Hernández, socio de EY; Andrés González, de Citigroup; Pedro Cadarso, de la AEB; Albert Ferreiro, de Banco Sabadell, y Jesús Sanz, Beka Finance.

La Asociación Española de Banca (AEB) y el Instituto Español de Analistas han pedido que se reactive "con urgencia" el mercado europeo de titulizaciones para que este instrumento "vuelva a canalizar crédito" hacia hogares, pymes y transición sostenible, según el informe 'Mercado de titulizaciones: barreras y potenciales soluciones', elaborado por la AEB en colaboración con el instituto y presentado este martes en la sede de EY en Madrid.

Las organizaciones han pedido reducir la brecha con EEUU, donde la titulización representa en torno al 50% del PIB, frente al 7% de Europa.

Para conseguir estos objetivos, han solicitado que se alive la carga regulatoria y supervisora "sin renunciar a la solvencia ni a la transparencia" lo que podría llevar a que se lanzasen más operaciones a los mercados y se recuperase el interés de los inversores, especialmente en los tramos más seguros de las emisiones (los llamados 'tramos sénior').

"En la práctica, esto significa que el ahorro europeo puede transformarse con mayor facilidad en crédito para la economía real", sostiene.

El asesor sénior de políticas públicas y líder en regulación prudencial, supervisión y riesgos ESG de AEB, Pedro Cadarso, (también uno de los autores del informe junto a Patricia Rodríguez) ha explicado durante la presentación que la propuesta es "prágmática. Menos fricción, misma seguridad".

"Si adaptamos los controles previos del inversor (due diligence) a cada caso y hacemos más ágiles y previsibles los procesos de autorización de transferencia significativa del riesgo (SRT), el mercado puede crecer sin sacrificar los estándares de calidad (STS). Eso se traduce en más crédito para familias y pymes y en un impulso a la transición sostenible", ha sostenido.

En la mesa de debate del encuentro, moderada por el socio de EY, Álvaro Alonso, se ha remarcado la importancia de contar con calendarios previsibles en los procesos de autorización (SRT), recordando que ya existen vías rápidas en determinados supuestos que sería conveniente estandarizar y extender.

También se ha planteado simplificar la información y los controles previos de los inversores (lo que el sector denomina reporting y due diligence) de forma proporcionada al riesgo de cada operación, y mejorar las condiciones de colocación de los tramos más seguros allí donde persisten limitaciones de calificación.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE