Trabajadores de CAF hacen un paro para apoyar a Palestina y rechazar la postura de la empresa
Trabajadores de CAF, convocados por el comité de empresa, han llevado a cabo este miércoles un paro de una hora y una concentración para mostrar su apoyo a Palestina y denunciar el "cinismo" de la empresa con respecto a su postura sobre el proyecto del tranvía 'Jerusalén'.
El paro se ha llevado a cabo entre las diez y las once de la mañana de este miércoles en las plantas guipuzcoanas de CAF de Beasain e Irun. Los trabajadores se han concentrado en el exterior de las mismas tras pancartas con el lema 'Langileok beti Palestinarekin' ('Los trabajadores siempre con Palestina').
Los empleados, a través del Comité, hicieron público el pasado lunes un comunicado en el que acusaban a la dirección de la compañía guipuzcoana de buscar "blanquear su imagen haciendo frente incluso a los argumentos de la propia ONU" y de "asumir las tesis" de Israel.
Así, recordaba que el pasado 1 de julio la relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, hacia público su informe donde mencionaba a CAF "entre las empresas que se benefician de la ocupación israelí". Además, apuntaba que el pasado día 26 de septiembre la ONU "de manera oficial incluyó a CAF en la lista de empresas que operan en territorio ocupado".
En esa línea, destacaban que la dirección de la empresa, sin embargo, ha enviado una comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) "justificando su actividad respecto proyecto del tranvía Jerusalén".
A su juicio, CAF "rehúye cualquier responsabilidad y obvia, de manera totalmente interesada, que este tranvía servirá para afianzar la ocupación israelí, con una infraestructura que une colonias ilegales". "No es un proyecto más entre tantos, sino que el propio tranvía en sí es una herramienta de colonización", ha subrayado.
Para el comité, con esta comunicación, la dirección de CAF "ha perdido la oportunidad de dar un paso a un lado como los trabajadores venimos reclamando una y otra vez desde el año 2018".
En este sentido, denunciaba que "en lugar de asumir responsabilidades e intentar buscar fórmulas para distanciar a la empresa de este proyecto y de Israel, asume la tesis del país ocupante y busca blanquear su imagen haciendo frente incluso a los argumentos de la propia ONU". "El cinismo de la patronal no tiene límites", lamentaba.
Sin embargo, incidía en que la Dirección de CAF "no es un verso suelto ni actúa de manera aislada" ya que, además de las recogidas en la lista de la ONU, "decenas de empresas en Euskal Herria comercian de manera normalizada con Israel y, tanto las patronales como las instituciones son responsables de ello".
Escribe tu comentario