Colombia pide a la Comisión Europea retrasar un año el reglamento de deforestación que afecta a café y cacao
Colombia ha solicitado a la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea retrasar durante un año sin sanciones o penalizaciones la aplicación del reglamento de deforestación que afectará a sus exportaciones de café, cacao y aceite de palma a partir del mes de enero de 2026.
En concreto, el país ha pedido a este departamento la reclasificación de Colombia y pasarlo de riesgo estándar a bajo riesgo de desforestación para estos tres productos, según ha explicado el ministerio de Comercio, Industria y Turismo colombiano en un comunicado.
La petición procede del viceministro de Comercio Exterior del país, Luis Felipe Quintero Suárez quien, junto con la Oficina Comercial en Bruselas liderada por Gabriel Duque, presentó este martes ante la Dirección General los avances que en trazabilidad y sostenibilidad ha completado el país.
Dentro de dicho informe se incluyen normas ambientales consolidadas, bases de datos robustas y georreferenciación moderna, entre otros, como resultado de que los productores y el Gobierno colombiano hayan trabajado en los últimos meses para cumplir los estándares exigidos en el reglamento.
En estas reuniones, Quintero Suárez manifestó la importancia de que la evaluación de los productos que realice el organismo para verificar el cumplimiento del reglamento se desarrolle de manera regionalizada y sectorizada, es decir, diferenciando países y productos.
Colombia exportó a la Unión Europea café, cacao y aceite de palma por un total de 1.130 millones de dólares (967 millones de euros), una cifra que supone un incremento del 109% respecto al mismo período del año anterior.
Cerca del 98% de los lotes de café y cacao están libres de deforestación y más del 80% de las fincas de palma de aceite están georreferenciadas, según los datos del ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Al mismo tiempo, el país participa en la misión internacional sobre cadenas de suministro libres de deforestación con el apoyo de organizaciones como Solidaria, IDH Transformando Mercados, el Instituto Forestal Europeo (EFI) y cooperación alemana y suiza.
Escribe tu comentario