jueves, 16 de octubre de 2025 19:31

Economía

Asaja pide al Parlamento Europeo rechazar el acuerdo con Marruecos por vulnerar el derecho internacional

Asaja, que ha participado esta semana en el Grupo de Diálogo Civil sobre frutas y hortalizas y en el de Aspectos Internacionales de la Comisión Europea, ha mostrado su "indignación" por la forma en que la CE y los Estados miembros -especialmente España y Francia- han negociado la renovación por vía exprés del acuerdo comercial con Marruecos, según informa en un comunicado.
|

Archivo - Tomates

Asaja, que ha participado esta semana en el Grupo de Diálogo Civil sobre frutas y hortalizas y en el de Aspectos Internacionales de la Comisión Europea, ha mostrado su "indignación" por la forma en que la CE y los Estados miembros -especialmente España y Francia- han negociado la renovación por vía exprés del acuerdo comercial con Marruecos, según informa en un comunicado.

En concreto, la organización agraria reitera su "rechazo total" a este acuerdo y llama al Parlamento Europeo y a los eurodiputados a "rechazar frontalmente su ratificación", al considerar que vulnera el principio de equidad, compromete la seguridad alimentaria europea y contradice las resoluciones internacionales sobre el estatus del Sáhara Occidental.

Asaja ha denunciado ante la Comisión Europea que esta renovación ignora los principios básicos de transparencia y respeto al derecho internacional, al tiempo que reproduce los mismos errores que llevaron al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) a anular el acuerdo anterior.

La organización agraria advierte de que este nuevo pacto no responde a las realidades actuales del comercio internacional, dejando de lado compromisos fundamentales como el cumplimiento del Acuerdo de París, la Ley la Desforetación o las exigencias medioambientales y sociales que se imponen a los productores europeos.

Asimismo, lamenta que no se incluyan mejoras en la coordinación de los controles fronterizos, lo que permitirá seguir detectando, con escasa eficacia, productos tratados con fitosanitarios prohibidos en la Unión Europea. Tampoco se contempla ninguna garantía en materia laboral o de derechos sociales, generando una competencia desleal para los agricultores europeos que sí cumplen con la normativa comunitaria.

Una situación que afecta especialmente a los productores de España, Portugal, Italia, Grecia y Francia, que comparten una estructura agraria similar y sufren directamente la entrada de productos de terceros países con menores exigencias normativas.

La organización cree que lo realizado por Bruselas es un "ejercicio de equilibrismo político", que evita deliberadamente consultar al pueblo saharaui y que, de "forma cínica", utiliza fondos europeos para financiar la modernización de regadíos e infraestructuras agrícolas en los territorios ocupados, favoreciendo así la producción y exportación de productos que se benefician injustamente de las preferencias arancelarias.

Asaja recuerda que la propia Comisión Europea es consciente de que, en el pasado, Marruecos ha triangulado productos procedentes del Sáhara Occidental para introducirlos dentro de los contingentes comerciales asignados, eludiendo así los aranceles y normas de origen.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE