Aragón adopta medidas para prevenir la introducción de la influenza avuar en explotaciones avícolas
El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón ha dictado una resolución por la que se adoptan medidas sanitarias de salvaguardia con el objetivo de prevenir la introducción y propagación de la influenza aviar altamente patógena en Aragón.
La decisión se toma tras haberse detectado en los últimos días grullas comunes muertas en humedales de la Comunidad, como la Laguna de Gallocanta, el entorno de Calatayud y el embalse de Maidevera o en Aranda de Moncayo entre otros lugares de Aragón. Como comunicó el Gobierno de Aragón, los primeros análisis realizados en estos ejemplares han resultado positivos en influenza aviar, coincidiendo con el paso migratorio de aves procedentes del norte de Europa, donde se han confirmado numerosos brotes del virus.
La influenza aviar altamente patógena (subtipos H5 y H7) es una enfermedad viral de carácter altamente contagioso, que afecta a la mayoría de las especies de aves y puede provocar una elevada mortalidad en menos de 24 horas en explotaciones comerciales. Su impacto puede ser determinante en la producción y comercialización de aves y productos avícolas, por lo que la normativa europea exige su erradicación inmediata en caso de detectarse.
Durante los últimos meses, en España se han notificado 14 focos en aves domésticas y más de 50 en aves silvestres, con presencia confirmada en comunidades como Andalucía, Castilla y León, Madrid, País Vasco o Cataluña.
La resolución establece una serie de medidas preventivas, de aplicación en todo el territorio de Aragón, entre ellas, la prohibición de criar aves de corral al aire libre, salvo autorización expresa de las Unidades Provinciales de Recursos Ganaderos y Seguridad Alimentaria, que podrán permitirlo solo si se instalan medidas físicas (como telas pajareras) que impidan el contacto con aves silvestres; la prohibición de utilizar patos, gansos u otras aves de los órdenes Anseriformes y Charadriformes como señuelos; la prohibición de la cría conjunta de patos o gansos con otras especies de corral.
También, la prohibición de dar agua a las aves de corral procedente de depósitos accesibles a aves silvestres, salvo que se garantice su tratamiento para eliminar el virus; la protección obligatoria de los depósitos de agua exteriores utilizados por motivos de bienestar animal y la prohibición de concentraciones de aves de corral o aves cautivas, como ferias, muestras, exhibiciones o celebraciones al aire libre, salvo autorización específica previa tras una evaluación favorable del riesgo.
Asimismo, las explotaciones avícolas camperas o ecológicas podrán seguir comercializando sus productos bajo su sistema de cría habitual durante el periodo de restricción, siempre que mantengan actualizados los datos en el registro oficial. Estas medidas estarán vigentes hasta el 28 de febrero de 2026 y su aplicación será obligatoria en toda la comunidad autónoma de Aragón.
El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación recuerda al sector la importancia de mantener las máximas medidas de bioseguridad en las explotaciones, incluyendo la limitación de visitas, control de accesos, uso de ropa exclusiva y sistemas de desinfección en entradas y vehículos.
Con estas medidas, el Gobierno de Aragón refuerza la prevención frente a una amenaza sanitaria que puede tener graves consecuencias económicas y productivas, y reitera su colaboración con el sector avícola aragonés para garantizar la seguridad y la estabilidad del sistema productivo.

Escribe tu comentario