Las 'telecos' europeas afean a Bruselas la falta de avances en las reformas para impulsar la conectividad
Un grupo de asociaciones y empresas del sector de las telecos, en el cual se encuentran compañías como Telefónica, Deutsche Telekom, Orange, Vodafone, Telecom Italia, British Telecom, Ericsson y Nokia, entre otras, han remitido una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la que afean a Bruselas la falta de avances en la implementación de las reformas para impulsar la digitalización y la conectividad en la Unión Europea (UE).
"Escribimos y nos dirigimos juntos para expresar nuestra profunda preocupación por el hecho de que las decididas reformas que se necesitan con urgencia para garantizar el futuro digital de Europa se ven amenazadas por las acciones lentas y tímidas de su Comisión", indica la misiva a la que ha tenido acceso Europa Press.
"Su programa político, tal como se expresa en sus 'Cartas de Misión' y respaldado por las recomendaciones pertinentes del informe de Mario Draghi de hace un año --investigado a fondo y ampliamente aceptado como la dirección correcta para Europa---, merece ser llevado a cabo con el más alto nivel de ambición", añade la carta.
Los autores argumentan que la UE ha perdido el liderazgo en conectividad frente a otras regiones y ahondan en que, mientras en Asia y Estados Unidos se ha combinado el "capital masivo" y la "escala" para mejorar las infraestructuras digitales, en Europa se ha apostado por la fragmentación y por unas "políticas que destruyen valor".
A su juicio, todo ello redunda en que la UE ha perdido el liderazgo en conectividad y que ahora se tiene que enfrentar a "amenazas reales" para su competitividad y seguridad digital.
"Solo el 2% de los europeos se conectan a redes 5G 'stand alone' (considerado como el 5G 'puro'), en comparación con una cuarta parte de los estadounidenses y más del 77% en China. Ya se están perdiendo enormes oportunidades, tanto económicas como sociales, especialmente para obtener el máximo valor de los datos industriales y explorar el verdadero potencial de la inteligencia artificial (IA)", advierten las telecos.
Sobre ello, profundizan en que esta situación amenaza a puntales industriales de Europa como son el sector de la automoción y el de las 'fintech', cuyo crecimiento puede verse comprometido sin una conectividad que les permita explorar, escalar y explotar nuevos servicios.
En esa línea, el sector de las telecos del Viejo Continente considera que la Comisión Europea liderada por Von der Leyen tiene "el poder de ayudar a revertir esta tendencia" y apuntan que la Ley de Redes Digitales (DNA) es una "oportunidad crucial" para ello.
De este modo, insisten de nuevo en la necesidad de que se reduzca el número de actores en el atomizado sector europeo de las telecomunicaciones a fin de que las compañías ganen escala y el músculo financiero necesario para poder acometer las inversiones en infraestructuras digitales que serán necesarias en los próximos años.
"Ofrecer y mantener una infraestructura digital líder en el mundo no es barato: los operadores de redes móviles en Europa han invertido más de 500.000 millones de euros en la última década en el despliegue de 5G, aún con trabajos en curso. Pero la escala importa. Europa tiene más de 100 operadores móviles en 27 países. A menos que la Comisión tome medidas decididas con una intención claramente declarada de abordar la necesidad de escala, la industria europea seguirá careciendo de la capacidad para invertir al mismo ritmo que sus competidores en los Estados Unidos, Asia y otros mercados", advierten.
De este modo, piden que sus reclamaciones se impulsen a través de un "marco regulador ambicioso y con visión de futuro" para que Europa vuelva "a ser un lugar atractivo para la inversión".
"La Comisión debe actuar con audacia para reconocer el vínculo entre la escala y la inversión y un marco regulador muy simplificado que aumente las capacidades de inversión para todos los sectores industriales en el contexto de la comunicación y la computación", agrega la carta.
La misiva está firmada por los principales representantes de: Telefónica, Deutsche Telekom, Orange, Vodafone, Nokia, Ericsson, British Telecom, Telecom Italia, Telekom Austria, BH Telecom, CK Hutchison, Cyprus Telecommunications Authority, FiberCop, KPN, Liberty Global, MEO, Proximus, Swisscom, TDC Net, Telekom Srbija, Telenor, la GSMA y Connect Europe.

Escribe tu comentario