martes, 28 de octubre de 2025 21:50

Economía

Galicia no está en zona de vacunación de dermatosis nodular al priorizar expertos cercanía a focos de Cataluña

España propone a CE la vacunación de emergencia contra la dermatosis en nuevas comarcas de Cataluña y Aragón
|

Archivo - Varias vacas en una ganadería de lácteo en la parroquia de Piñeiro, a 14 de noviembre de 2023, en Xermade, Lugo, Galicia (España). Son 18 comarcas veterinarias las afectadas por algún brote de Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), la cual ha

España propone a CE la vacunación de emergencia contra la dermatosis en nuevas comarcas de Cataluña y Aragón

Galicia no se encuentra en las actuales previsiones de vacunación frente al virus de la dermatosis nodular contagiosa al priorizar los expertos de la Comisión Europea que se actúe a la zonas más próximas de los focos existentes en Cataluña, por lo que la área de influencia en la que inoculizar pasa por esa comunidad y comarcas limítrofes de Aragón.

Así lo ha explicado el director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria, Emilio García Muro, en un encuentro telemático con la prensa en la tarde de este martes. Señala que la Comisión Europa ha decretado que la vacunación contra este virus debe realizarse como una "mancha de aceite" que se va extendiendo por proximidad para ser efectiva, "no manchas de leopardo". "Tiene que haber una continuidad en la vacunación", agrega.

La dermatosis nodular contagiosa de los bóvidos es una enfermedad viral del ganado bovino, producida por un virus de la familia poxviridae, género capripoxvirus, que se caracteriza por fiebre, nódulos en la piel, en membranas mucosas y órganos internos, extenuación, inflamación de los nódulos linfáticos, edema cutáneo y a veces muerte. Su transmisión se produce por picaduras de insectos vectores como tábanos y mosquitos.

Por ello, García Muro apunta que el movimiento de estos tábanos es lo que hace que los expertos apuesten por la vacunación de proximidad a zonas infectadas. "El general invierno nos va a ayudar", valora, dado que las bajas temperaturas harán que esos insectos vectores tengan "menos capacidad de sobrevivir".

A preguntas de la prensa, en caso de que el virus llegue a Galicia, dónde se deben sacrificar las vacas, el director general ha confirmado que "lo que se aconseja es en la propia explotación", con "la destrucción de los cadáveres, aunque es posible el enterramiento", y que se llevan a las plantas de transformación. "Que no menten lo de Galicia, se me ha erizado el bello", ha bromeado.

La previsión es vacunar en estas próximas fases a cerca de medio millón de vacas de casi 3.000 explotaciones entre Cataluña y Aragón. El objetivo es que la enfermedad no "salte" a otras comunidades. Eso sí, deja claro que la leche de las vacas vacunadas puede consumirse.

PLAN DE VACUNACIÓN
En concreto, el pasado 3 de octubre se confirmó la primera detección del virus de la dermatosis nodular en España, en una explotación de recría de novillas en Castelló d'Empúries (Girona) y hasta el momento se han detectado 18 focos, todos ellos en la provincia de Girona.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha remitido a la Comisión Europea (CE) un plan de vacunación contra el virus de la dermatosis nodular contagiosa ampliado a nuevas comarcas de Cataluña y Aragón tras la aparición de 18 focos.

Agricultura ha relatado que la autorización de la CE es una "condición imprescindible" para aplicar la vacuna contra esta nueva enfermedad que afecta al ganado bovino a nivel nacional.

Tras la aparición de estos focos, los servicios veterinarios de la Generalitat de Cataluña, en coordinación con Agricultura, ha tomado todas las medidas necesarias en las zonas de restricción, incluido el inicio de la vacunación.

En el Comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria de España (Rasve) celebrado este martes, Agricultura ha informado sobre la disponibilidad de vacunas, adquiridas mediante compra de emergencia por un valor de 660.000 euros y que permitirán implementar este plan de vacunación y disponer al mismo tiempo de un stock de contingencia suficiente.

En la reunión se han intercambiado impresiones sobre las distintas normativas publicadas por algunas comunidades autónomas sobre limitaciones de movimientos y concentraciones de animales. Estas han de ajustarse en todo momento a la normativa europea y aplicarse de forma particular al ganado bovino, como única especie sensible a esta enfermedad.

Teniendo en cuenta la situación epidemiológica de la enfermedad, el Rasve recuerda la "necesidad de extremar" las medidas de bioseguridad en todas las explotaciones de ganado vacuno y en el transporte de animales, incluidas aquellas relacionadas con la desinsectación.

Asimismo, ha recordado la obligación por parte de ganaderos y veterinarios de comunicar a los servicios veterinarios oficiales de cualquier sospecha de enfermedad, ya que su detección precoz resulta muy importante crítica para reducir su impacto y su difusión.

La presencia de esta enfermedad en las explotaciones ganaderas, además de producir una bajada de la producción, especialmente en las vacas de leche, conlleva que terceros países puedan prohibir la importación de animales vivos, material de reproducción, carne y otros productos. Además, se restringen los movimientos domésticos y en el ámbito de la Unión Europea, así como la celebración de ferias ganaderas y otras concentraciones de animales en las zonas afectadas.

Desde las zonas de restricción, aquellas situadas en un área de un radio de 50 kilómetros desde la explotación en la que se ha detectado la dermatitis nodular contagiosa, no se puede ni vender animales vivos a otras zonas del territorio nacional ni al resto de la Unión Europea. Cuando se detecta un caso en una explotación, el protocolo obliga al vaciado de la misma.

Agricultura recuerda que los servicios veterinarios oficiales de las comunidades autónomas, que son las competentes en sanidad animal y están en contacto constante con el Ministerio de Agricultura, son los encargados de iniciar la investigación epidemiológica para tratar de identificar el origen de la infección y los contactos de riesgo, entre otras.

INFLUENZA AVIAR
Por otro lado, el comité Rasve, en el que están representadas todas las comunidades autónomas, también se ha intercambiado información y evaluado las medidas para hacer frente a enfermedades que en el último mes afectan de manera especial al territorio español, en particular la dermatosis nodular contagiosa y la influenza aviar.

Con respecto a la influenza aviar, todas las regiones con focos activos en aves de corral están finalizando las actuaciones de erradicación, y no hay en la actualidad nuevas sospechas en granjas.

En avifauna silvestre la situación es diferente, con un incremento de casos y del nivel de riesgo, por lo que algunas comunidades autónomas están valoran la posibilidad de activar normativas para el confinamiento de aves en sus territorios.

De esta forma, la disminución de las temperaturas prevista para los próximos días y los movimientos migratorios de aves silvestres procedentes de Norte y Centro de Europa que tienen lugar anualmente en estas fechas aumenta el riesgo de la aparición de nuevos casos durante las próximas semanas.

El Ministerio que lidera Luis Planas está realizando un "seguimiento y evaluación" continua del riesgo existente, con la posibilidad de activar el confinamiento a nivel nacional.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE