El Banco de España valora crear un marco para limitar el crédito, pero descarta que haya burbuja inmobiliaria
El Banco de España está estudiando la creación de un marco analítico que le permita imponer límites a los estándares crediticios de los bancos, aunque por ahora ha descartado que España se encuentre en una situación de burbuja inmobiliaria como la que tuvo lugar antes de la crisis de 2008.
"El Banco de España tiene la capacidad de establecer límites sobre los estándares crediticios que aplican los bancos. Estos límites pueden fijarse sobre las operaciones de crédito nuevas, tanto a hogares como a sociedades no financieras", explica la entidad en la edición de otoño de su Informe de Estabilidad Financiera, publicado este jueves.
El documento refleja que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya ha recomendado al Banco considerar la aplicación preventiva de estos límites a las hipotecas sobre viviendas si emergen signos de relajación. Asimismo, España es uno de los tres únicos países de la eurozona que no tiene medidas de este tipo.
No obstante, no hay homogeneidad en el tipo de medidas que aplican los diferentes países, tampoco en el marco que se emplea. Algunos países se centran en la ratio entre importe del préstamo y valor de vivienda, otros en la ratio entre la cuota hipotecaria y la renta; y otros, entre el servicio de deuda total y la renta.
Esta heterogeneidad ha provocado que el Banco de España esté estudiando la creación de un marco propio. No se está estudiando en este momento si aplicar o no dichos límites.
"Desde el Banco de España se está estudiando en profundidad la experiencia internacional en la aplicación de este tipo de instrumentos. En particular, la experiencia de otros países europeos en el uso de límites sobre las condiciones de concesión de préstamos resulta muy útil para valorar su posible aplicación en España", se recoge en el Informe de Estabilidad Financiera.
"Se están desarrollando estudios teóricos y empíricos para permitir una evaluación detallada de las implicaciones de la potencial activación de estas medidas sobre la economía española. Este trabajo está motivado por la ausencia de un marco metodológico integrado (...) y por la necesidad de disponer de un marco específicamente calibrado a la economía española", ahonda la institución en su informe.
El Banco de España ha subrayado que no se percibe en este momento ni una burbuja en el ámbito inmobiliario ni tampoco que los estándares de créditos de los bancos se hayan flexibilizado.
"Desde el punto de vista de la estabilidad financiera (...) estamos observando que no hay relajación de políticas de concesión hoy por hoy", ha afirmado el director general de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución, Daniel Pérez Cid. "No estamos en una situación donde la excesiva competencia pudiera estar llevando a un deterioro de las condiciones de concesión", ha afirmado.
Pérez Cid ha ahondado en que esa situación de competencia o de "agresividad comercial" puede comprimir los márgenes, aunque ha señalado que "lo importante" es que cada entidad debe valorar cómo de razonable es eso según su modelo de negocio y si puede obtener ingresos por otro lado.
Asimismo, el responsable de Estabilidad Financiera ha descartado que estemos en una situación de burbuja como la de hace más de tres lustros, ni por la situación de los hogares ni tampoco por el estado del crédito.
"Lo que nos dicen los datos es que no estamos en un momento que se pueda caracterizar de esa manera", ha afirmado.
El Banco de España recoge en su informe que los precios de la vivienda están creciendo, pero no de manera generalizada sino centrados en ciertas provincias más tensionadas. Además, la situación financiera de hogares y familias es "mucho más sólida" que en la crisis y sus comienzos.

Escribe tu comentario