miércoles, 19 de noviembre de 2025 16:23

Economía

El gran inversor español concentra sus preocupaciones en geopolítica, burbuja de IA y recesión, según Natixis

El 60% de los inversores institucionales españoles ha colocado la geopolítica como la principal amenaza económica, por delante de la burbuja tecnológica (40%) y de una recesión (30%), según una encuesta elaborada por Natixis Investment Managers.
|

El 60% de los inversores institucionales españoles ha colocado la geopolítica como la principal amenaza económica, por delante de la burbuja tecnológica (40%) y de una recesión (30%), según una encuesta elaborada por Natixis Investment Managers.

Con el foco en las inversiones sostenibles, el informe ha arrojado que el 80% de los inversores institucionales españoles ha afirmado que hay alfa por capturar en las inversiones con criterios ESG, lo que contrasta con el 58% de los encuestados en todo el mundo.

A juicio del jefe de la sucursal española de Natixis IM, Javier García de Vinuesa, este dato "muy superior" al promedio global resulta "especialmente relevante", ya que "confirma que en España existe una convicción sólida en torno al potencial de la sostenibilidad como generador de valor a largo plazo, incluso en un contexto de dudas, escrutinio regulatorio y debate público como el actual".

En un plano más amplio, la muestra global de inversores institucionales ha alertado en un 74% que, tras un notable desarrollo de los mercados globales hasta el momento, la corrección bursátil podría ser próxima.

El riesgo geopolítico también ha encabezado el listado de preocupaciones a escala global, aunque a menor escala que entre los españoles, con una tasa de un 49%. A su vez, dos tercios de los encuestados en todo el mundo temen que el crecimiento lento sea un presagio de recesión y el escenario directo de recesión es temido como un riesgo por un 30% de los participantes.

De su lado, ante una política arancelaria impredecible, la erosión de las normas de seguridad global y la influencia de China, el 73% de los encuestados a nivel global ha indicado que la disfunción política es una amenaza creciente para la estabilidad del mercado.

Además, han sostenido que la economía mundial no podrá apoyarse en los consumidores, ya que prevén que los sectores de consumo discrecional (18%) y consumo básico (22%) serán los menos propensos a destacar en 2026.

Pese a esta coyuntura, que también ha recogido la previsión de un aumento de la volatilidad en las Bolsas (59%), renta fija (38%) y divisas (46%), el estudio también ha identificado áreas de fortaleza relativa y nuevas oportunidades, guiadas por las tendencias actuales y las dinámicas regionales.

Así, en cuanto a mercados, el sentimiento de los inversores institucionales ha mostrado un menor interés por Estados Unidos, con un 75% que planea reducir o mantener su asignación a renta variable estadounidense. Por contra, un 89% ha anunciado que aumentará o mantendrá la asignación a renta variable de Asia-Pacífico y un 85% hará lo propio con la exposición a renta variable europea.

Asimismo, los emergentes también han sido reevaluados en la medida en que la mitad de los inversores cree ahora que India superará a China como principal destino de inversión en este segmento del mercado.

Por otro lado, también se han observado oportunidades derivadas de las tensiones geopolíticas, con el 77% de las firmas en Europa y el 81% en Norteamérica siendo optimistas respecto al sector defensa.

En general, el 65% ha considerado que el aumento del gasto militar impulsará el crecimiento en los mercados desarrollados y que generará nuevas oportunidades en los mercados privados.

Por otra parte, al buscar nuevas vías de diversificación, muchas instituciones de inversión han reconsiderado su postura sobre las criptomonedas: el 33% ya invierte en criptomonedas frente al 18% en 2024.

Además, la práctica totalidad de quienes ya están invertidos planea mantener o aumentar su asignación. Hace solo un año, el 65% opinaba que las criptomonedas no eran una opción legítima para instituciones; hoy, ese porcentaje se ha reducido al 49%.

"En un ciclo como este, donde la dispersión aumenta, la gestión activa y la diversificación vuelven a ser fundamentales y constituyen la clave para generar valor para las carteras", ha aconsejado García de Vinuesa.

POSIBLE BURBUJA DE IA: EL 35% PREVÉ QUE ESTALLARÁ EN 2026
El ánimo entre las instituciones globales es cada vez más cauto en torno a la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA) tras haber servido de motores para impulsar los mercados a nuevos máximos.

En concreto, un 46% de los encuestados ha expresado su temor a una burbuja de IA y el 35% a nivel global ha vaticinado que estallará en 2026.

Además, el 69% ha indicado que los avances significativos en IA aumentarán el riesgo de concentración en las Bolsas y un 64% ha avisado de que una desaceleración de las grandes inversiones anunciadas por parte de las tecnológicas pueda frenar el crecimiento de los mercados.

Con todo, también hay optimismo en torno a las perspectivas de la IA, ya que el 65% espera que el sector vuelva a impulsar el crecimiento. En línea con los mercados públicos, la tecnología también es un eje central en los planes de inversión privada, con un 52% enfocado en oportunidades relacionadas con la IA.

En un plano interno, casi un 70% de los encuestados ha indicado que el uso de la IA les está permitiendo detectar oportunidades de inversión antes invisibles.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE