jueves, 20 de noviembre de 2025 16:38

Economía

Planas dice que la Declaración de Córdoba es "un legado de futuro para impulsar la sostenibilidad del olivar"

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado este jueves que la Declaración de Córdoba, promovida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Consejo Oleícola Internacional (COI), es "un legado de futuro para impulsar la sostenibilidad del olivar y el fortalecimiento de las relaciones internacionales" que, además, fomenta "un sector sostenible, saludable e innovador".
|

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas (centro), participa en la celebración con motivo del Día Mundial del Olivo.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado este jueves que la Declaración de Córdoba, promovida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Consejo Oleícola Internacional (COI), es "un legado de futuro para impulsar la sostenibilidad del olivar y el fortalecimiento de las relaciones internacionales" que, además, fomenta "un sector sostenible, saludable e innovador".

En declaraciones a los periodistas en el marco de la sesión plenaria del Consejo Oleícola Internacional, celebrada en la Diputación de Córdoba, con motivo del Día Mundial del Olivo, Planas ha recalcado que el olivar no es solo un gran producto agroalimentario, sino que hay detrás "toda una realidad de hombres y mujeres, una realidad ambiental, social y un producto de primera salud para todos los ciudadanos".

El ministro ha destacado, además, que el sector oleícola es una fuente esencial de valor económico y empleo en amplias zonas rurales, pues "muchas de las zonas que cultivan nuestro olivar tradicional serían hoy zonas despobladas".

En este contexto, la Declaración de Córdoba recoge los principios y prioridades comunes en materia de sostenibilidad, salud, comercio y cooperación internacional. Han sido 30 países y organismos internacionales los han apoyado esta declaración que, según Planas, "es un legado de futuro para impulsar la sostenibilidad del olivar y el fortalecimiento de las relaciones internacionales".

Igualmente, Planas ha valorado el papel del Consejo Oleícola Internacional como organismo fundamental para el futuro del sector. Su importancia, según el ministro, radica en reunir a todos los países productores con un objetivo común: "trabajar unidos para garantizar la calidad de los aceites de oliva y facilitar el comercio internacional".

España participa activamente en todos sus trabajos: en los grupos técnicos, en los grupos de expertos y en todas las reuniones del Consejo de Miembros. "Lo hacemos porque creemos firmemente en la cooperación internacional y en la necesidad de avanzar hacia estándares comunes que fortalezcan al sector", ha dicho Planas.

Además, ha subrayado que el interés mundial por este producto se debe a sus propiedades nutricionales y a su contribución a una dieta saludable. "Todos los estudios científicos muestran hasta qué punto es un alimento muy saludable y por eso soy muy optimista sobre el futuro del sector".

"Reconozco los desafíos: temperaturas más altas, menor disponibilidad de agua y fenómenos climáticos más extremos", ha declarado el ministro, "pero, igual que el olivo ha sobrevivido miles de años, estoy convencido de que nosotros sabremos adaptarnos y seguiremos trabajando para fortalecer el sector del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa".

ESPAÑA, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
España concentra el 39% de la producción mundial de aceite de oliva y el 67% de la producción europea, lo que sitúa al país como referente global. Según Luis Planas, la producción mundial actualmente se sitúa en torno a los 3,5 millones de toneladas y "en esta década vamos a estar en condiciones de comercializar cuatro millones de toneladas a nivel mundial".

El aceite español está presente en más de 150 mercados internacionales. Al respecto, Planas se ha referido al acuerdo Unión Europea-Mercosur, y ha señalado que representa "una gran oportunidad de expandir la presencia de nuestro aceite de oliva en un mercado de 268 millones de personas".

La Declaración de Córdoba reconoce además el valor cultural y simbólico del olivo como representación de paz, sabiduría y armonía, así como su papel en la construcción de la identidad mediterránea. España reafirma así su apoyo a esta declaración y su compromiso de seguir trabajando con el COI y los países productores para impulsar un sector oleícola sostenible, competitivo e innovador, capaz de generar oportunidades en el medio rural y ofrecer beneficios a los consumidores de todo el mundo.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE