La excesiva burocracia y la regulación, las trabas para avanzar en la movilidad autónoma, según Anfac
La automatización al 100% sería posible para todos los tipos de vehículos, con un mercado potencial del 33,3% para los turismos
La falta de homogeneidad en la regulación de la circulación por carretera, la excesiva burocracia y la heterogeneidad en la señalética entre países son los principales obstáculos que impiden avanzar hacia el vehículo autónomo y conectado en el mercado de turismos de España.
Esta es una de las principales conclusiones que ha compartido este jueves la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) durante la presentación del 'Barómetro Anfac sobre Vehículo Autónomo y Conectado'.
En el caso de los vehículos pesados o los comerciales ligeros, Anfac ha señalado que la falta de homogeneidad en la regulación también es una de las grandes trabas, a las que se suman la falta de confianza entre los usuarios y las dificultades para la realización de pruebas piloto.
Este documento, elaborado anualmente, incluye por primera vez diferentes casos de uso de conducción autónoma en pruebas controladas y realizadas en España durante 2025, además de la consulta a las marcas para identificar los principales obstáculos que detectan en el progreso del vehículo autónomo y conectado (VA/VC) en los diferentes tipos de vehículos.
Tal y como remarcan los datos del informe, la automatización en los vehículos está cada vez más presente en la oferta actual. El 82% de los modelos de turismos disponibles en el mercado ya podrían estar equipados con tecnología que permite alcanzar un nivel SAE 2 y hasta un 63% en el caso de los vehículos comerciales ligeros. En ambos casos, si el marco regulatorio lo permitiese, podrían una alcanzar una autonomía potencial de SAE 3 de media.
"La conducción autónoma puede ser una realidad en España, lo que falta es un marco regulatorio que permita su uso hasta el nivel SAE 4, prácticamente autónomo al 100%. La puesta en marcha del programa marco de pruebas es un paso muy importante que Anfac valora muy positivamente. Si Europa y España ignoran esta vertiente en sus prioridades políticas y regulación, en unos años replicaremos el problema de la falta de competitividad europea actual, pero por motivaciones de conectividad y autonomía", ha declarado el director general de Anfac, José López-Tafall.
VEHÍCULO AUTÓNOMO EN ESPAÑA
Si se observa el nivel de autonomía potencial del mercado, los resultados muestran que los turismos están liderando el proceso, seguido por los autobuses, con una puntuación media de nivel de autonomía potencial de 3,1 y 3 sobre 5, respectivamente. En este sentido, un 66,7% de los turismos y un 75,1% de los autobuses podrían llegar a un nivel parcial de automatización (SAE 2 o SAE 3) si las condiciones fuesen las óptimas.
En el caso de los comerciales ligeros, la puntuación llega hasta el 2,8 sobre 5 y un 67,1% de los modelos podrían estar en un SAE 2 o SAE 3. Por su parte, en el caso de los vehículos pesados, la puntuación llega hasta 2,5 sobre 5 y un nivel parcial de automatización del 56,3%.
Es destacable que, en todos los casos, la automatización nivel SAE 4 y SAE 5 sería posible para todos los tipos de vehículos. En concreto, el mercado potencial se encuentra entre el 24,9% de los autobuses y el 33,3% para los turismos.
En el caso del nivel de autonomía real, para los turismos vuelve a ser mayoritariamente de SAE 2. En esta edición, alcanza el 82% de la oferta, mientras que el máximo disponible es SAE 3, disponible en el 16% de los modelos ofertados.
Más de la mitad de los vehículos comerciales ligeros están disponibles bajo un nivel de autonomía SAE 2. Esto supone un avance respecto al año pasado, pasando del 57% de los modelos al 63% en 2025.
En cuanto a los vehículos industriales, el 68% de los modelos de vehículos industriales están disponibles bajo un nivel de autonomía SAE 2, siendo este el máximo nivel SAE disponible en la oferta. Los vehículos industriales registran una menor presencia de sistemas de automatización avanzada que el resto de los mercados, siendo además frecuente que estos se ofrezcan como opcionales para los usuarios.
En el caso del autobús, el 70% de los modelos de autobuses están disponibles bajo un nivel de autonomía SAE 1, aunque destaca la presencia de oferta con un máximo nivel SAE 4.

Escribe tu comentario