viernes, 21 de noviembre de 2025 14:03

Economía

Fernández (CaixaBank) prevé que la economía española crezca en torno al 2% en 2026

Ve "perfectamente sostenible" la deuda pública española pero no cree que sea prudente
|

Archivo - El director de Planificación Estratégica y Estudios y Economista Jefe de CaixaBank, Enric Fernández, en una imagen de archivo.

Ve "perfectamente sostenible" la deuda pública española pero no cree que sea prudente

El director de Planificación Estratégica y Estudios en CaixaBank, Enric Fernández, ha vaticinado este viernes que la economía española pasará a crecer a un ritmo en torno al 2% en 2026, "que se acerca más a lo que puede ser sostenible en el medio y más a largo plazo".

"Parece razonable pensar que la economía española para seguir creciendo a ritmos del 3%, que ha sido el de este año y el promedio de los últimos años, pues puede pasar a crecer a ritmos más cercanos al 2%", ha explicado en el transcurso del foro Metafuturo, organizado por Atresmedia.

Según Fernández, lo auguran así porque ven que la situación financiera de las familias es buena, la tasa de ahorro todavía es alta y tiene margen para bajar y prevén que el mercado laboral y la población siga creciendo: "Todo esto te ayuda a que el consumo tire".

En el caso de la inversión, ha añadido, hay "un acelerón previsto en el caso de los fondos europeos", sumado al hecho de una buena situación financiera de las empresas y más construcción.

"Es verdad que vemos una cierta moderación en el caso de las exportaciones de servicios, tanto turísticos como no turísticos, y esto es lo que hace que seguramente crezcamos más cerca del 2% que del 3%, como este año", ha apuntado.

Tras admitir que les ha sorprendido la resiliencia de la economía global en su conjunto, también de la española, ha considerado que crecer en torno al 3% supone un comportamiento "excepcionalmente bueno" comparado con otras economías de la zona euro.

Además, defiende que el crecimiento de la economía española es "muy equilibrado" porque, pese a depender de la demanda interna, tiene un consumo que crece en términos reales por encima del 3% y la inversión por encima del 7%.

"Las exportaciones, es verdad que en bienes ha costado que crezcan y de hecho no han crecido en este entorno global, pero tenemos las exportaciones de servicios que están compensando esa debilidad", ha precisado Fernández, que señala que este escenario positivo de la economía se ha visto reflejado en el mercado laboral.

ARANCELES
En su opinión, la economía global ha resistido las incertidumbres actuales gracias a que se ha evitado "una dinámica de represalias y contra represalias" en respuesta al anuncio de los aranceles recíprocos, y cree que ha sido posible por las interdependencias mutuas que existen entre las distintas economías.

También cree que los agentes económicos se han acostumbrado a vivir en un escenario de incertidumbre, y que la actividad económica de Estados Unidos ha podido aguantar "por todo el boom relacionado con la inteligencia artificial".

Para 2026, ha augurado una tendencia bastante continuista, y en la zona euro ha llamado a tener en cuenta el impacto que pueden tener los aranceles impuestos por Estados Unidos y la posibilidad de que la economía alemana pueda crecer más del 1% cuando ahora "venía creciendo muy cerca del 0%".

RIESGOS
Además de los aranceles, ha señalado que la economía seguirá afrontando el año que viene una constelación de riesgos geopolíticos como el que supone la guerra en Ucrania, la estabilidad de Oriente Medio y las tensiones entre China y Taiwan, y riesgos como que se esté haciendo "una sobreinversión en todo el universo ligado a la Inteligencia Artificial", sobre todo por parte de la economía americana.

Y también ha instado a contemplar lo que puede suponer el hecho de que Estados Unidos tenga un déficit del 7%, y que también tengan déficits muy altos países como Reino Unido o Francia.

En España, Fernández no está convencido de ver brotes verdes en la mejora de la productividad, y ha pedido mejorar todo lo relacionado con el capital humano en el ámbito del sistema educativo, universitario y de la Formación Profesional, y hacer "un esfuerzo adicional por intentar atraer inmigración altamente cualificada".

DEUDA "SOSTENIBLE"
Al preguntársele si es sostenible la actual deuda pública española, ha asegurado que es "100% perfectamente sostenible" pero que ello no significa que sea prudente.

"Necesitamos recuperar margen fiscal, necesitamos llevar la deuda a niveles más bajos porque el día que las cosas se tuercen, y algún día las cosas se torcerán, lo que no queremos es que los inversores nos viren y nos obliguen a hacer un ajuste fiscal", ha avisado, por lo que ha aconsejado hacer pequeños acumulados en el tiempo para tener resultados.

Para Fernández, hay que encontrar márgenes e identificar en qué se puede gastar menos y mejor, quizá teniendo el mismo impacto, y también defiende que se puede forjar un sistema fiscal "más eficiente, capaz de recaudar igual o más de lo que se está recaudando ahora, sin subir necesariamente los niveles impositivos".

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE