AEB asegura que la banca ha dejado de inyectar 50.000 millones a la economía por la alta carga regulatoria
La presidenta la Asociación Española de Banca (AEB) ha afirmado que el sector bancario español podría haber inyectado 50.000 millones de euros más si la carga regulatoria y supervisora hubiese sido la mitad en los últimos cuatro años.
Kindelán ha participado en la presentación del número 190 de la revista 'Economistas', editada por el Colegio de Economistas de Madrid y el Consejo General de Economistas, y que lleva como título 'Banca: Transformación y Competitividad'.
El número, en el que se ha incluido una entrevista con la presidenta de la AEB, es un monográfico que analiza en profundidad los retos estructurales a los que se enfrenta el sistema financiero europeo actualmente.
Durante su intervención en el acto de este lunes, Kindelán ha criticado el crecimiento acelerado de la complejidad regulatoria en Europa y su impacto sobre la capacidad de financiar la economía.
"En 2019 teníamos 15 autoridades europeas reguladoras y supervisoras; hoy son 22 y siguen aumentando. Desde entonces, la Unión Europea ha publicado 13.000 normas, frente a las 5.000 de Estados Unidos. En solo cinco años, el sector financiero ha tenido que aplicar 1.755 nuevas normas: una norma y media al día, incluidos fines de semana. Esto se traduce en más carga, más complejidad y más capital, lo que acaba significando menos crédito, menos inversión y menos capacidad para financiar la economía real", ha defendido.
El acto también ha contado con la participación de la decana-presidenta del Colegio de Economistas de Madrid, Amelia Pérez Zabaleta; del presidente del Consejo General de Economistas, Miguel Ángel Vázquez Taín; y del coordinador del monográfico, José María Espí.
Durante su intervención, Pérez Zabaleta ha aseverado que Europa atraviesa un momento decisivo en términos de competitividad y estabilidad financiera, y ha resaltado tres retos clave para el futuro inmediato: La simplificación administrativa; la fragmentación del mercado financiero europeo; y la falta de educación financiera.
Por su parte, Espí ha explicado que la banca europea se encuentra inmersa en una transformación profunda: "La innovación tecnológica no ha generado un ajuste temporal, sino una disrupción que está cambiando de raíz la manera de operar del sector. Nos movemos en un escenario mucho más complejo y cambiante, con nuevos jugadores, nuevos productos, usuarios con comportamientos distintos, riesgos emergentes y un entorno de incertidumbre que condiciona las estrategias de las entidades. Estamos ante un nuevo orden financiero, tanto a escala europea como global".
En la clausura, el presidente del Consejo General de Economistas, Miguel Ángel Vázquez Taín, ha destacado el valor del monográfico y la relevancia del sector financiero para el conjunto de la economía.
"La banca es el sistema circulatorio de la economía: canaliza financiación, impulsa inversión y garantiza estabilidad. Este número de Economistas ofrece un diagnóstico completo del sistema financiero europeo y español, con sus fortalezas y sus desafíos, pero también con grandes oportunidades. Su valor reside en el rigor técnico y la visión estratégica de los autores, un ejemplo del servicio que desde la organización colegial queremos seguir prestando a la sociedad", ha asegurado.

Escribe tu comentario