El sector bancario anticipa que el crédito seguirá creciendo y critica los costes del euro digital
Los principales entidades bancarias españolas han anticipado que el crédito seguirá creciendo en un entorno de tipos de interés estables, al tiempo que también ha criticado los elevados costes que tendrá el despliegue y mantenimiento del euro digital.
Durante un acto organizado este martes por el diario 'elEconomista', el consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha indicado que el sector está viviendo un "momento dulce" tras varios años de problemas macro y de rentabilidades por debajo del coste de capital.
Respecto al propio Sabadell, González-Bueno también ha recordado que tienen previsto repartir entre sus accionistas un 40% del valor bursátil del banco en tres años. Y descontado el efecto extraordinario que tendrá la venta de TSB, ha anticipado que las distribuciones son sostenibles si el entorno operativo es "estable".
De su lado, la consejera delegada de Bankinter, Gloria Ortiz, ha agregado que el entorno económico es "muy positivo", lo que es "fundamental" para la rentabilidad bancaria.
La máxima responsable de Bankinter ha anticipado que el margen de intereses será resiliente y que las entidades pueden "perfectamente" mantener los niveles actuales de rentabilidad.
"Con tipos como los que tenemos ahora, el sector demuestra que puede ser rentable, que puede ser sólido", ha afirmado el presidente de Unicaja, José Sevilla.
El responsable de la entidad andaluza no considera que haya un exceso de demanda de crédito, porque el nivel de apalancamiento de los hogares está por debajo de la media europea. Además, ha indicado que el saldo de la cartera hipotecaria sigue creciendo por debajo del alza del PIB en términos nominales.
El consejero delegado de Abanca, Francisco Botas, se ha mostrado de acuerdo con sus compañeros, asegurando que el entorno de tipos en el entorno del 2% "va a favorecer" que los bancos sigan creciendo. También ha puesto en valor que los bancos hayan podido mantener su rentabilidad pese a que los tipos han caído del 4% al 2% en un corto periodo de tiempo.
En la mesa también ha intervenido el consejero delegado de Kutxabank, Eduardo Ruiz de Gordejuela, que ha explicado que el escenario actual de tipos "estimula la demanda de crédito". Así, ha anticipado que la demanda va a seguir comportándose de la misma manera y que los bancos tienen capacidad de dar crédito y "balances sanos".
CONSOLIDACIÓN Y OTROS ACTORES
Durante el acto también se ha abordado la competencia de los neobancos. Ruiz de Gordejuela ha puesto en valor que una parte importante de las captaciones de nuevos clientes las están capitalizando esas entidades. Y también que en términos de experiencia de cliente "son ellos los que marcan la pauta".
En todo caso, ha indicado que tienen desafíos como la retención de clientes, el desarrollo de modelos de negocio o la robustez financiera o tecnológica.
Botas, de su lado, ha puesto en valor las capacidades de las entidades tradicionales. "El neobanco del futuro somos los bancos que conocemos el sector y estamos regulados de forma uniforme", ha dicho.
Preguntado por la posibilidad de que haya consolidación bancaria en los próximos años, González-Bueno ha insistido en una idea que viene repitiendo desde antes que fracasara la OPA de BBVA: que todas las entidades, menos los tres grandes bancos, son compatibles entre sí.
En todo caso, ha recordado de nuevo que no se producirá ningún movimiento a corto plazo. "En un momento de bonanza nadie se va a plantear ninguna alternativa", ha dicho.
De su lado, Gloria Ortiz ha indicado que Bankinter apuesta por el crecimiento orgánico y ha afirmado que, por lo general, "las fusiones destruyen valor". Y ha indicado que fían su racionalidad a que se destruya menos valor que los ahorros que se esperan conseguir.
En la misma línea, sin anticipar movimientos, se han expresado Sevilla, Botas o Ruiz de Gordejuela.
Las entidades representadas en este acto han mostrado, en líneas generales, sus dudas por el despliegue del euro digital, bien por sus costes o por los posibles usos que pueda tener. También se ha puesto en valor el uso de Bizum a la hora de hacer pagos o transferencias inmediatas.
"Lo más sano es que la plataforma fuera privada interconectando las que ya existan", ha enfatizado Ortiz. De su lado, Sevilla también ha considerado que la solución europea frente a la dependencia en el sector de los pagos "debería venir más del sector privado".
"No entiendo a qué problema responde [el euro digital], aparte de cierto arbitraje del Banco Central Europeo (BCE)", ha afirmado Botas. "Creo que debemos entenderlo bien porque a día de hoy no entiendo el valor añadido para el consumidor. Y el coste es muy elevado", ha apostillado.

Escribe tu comentario