martes, 25 de noviembre de 2025 16:03

Economía

España es el país de la UE que menos ha visto incrementada la renta disponible de sus familias desde 2004

Solo los desempeños de Grecia e Italia fueron peores, puesto que se dejaron un 5% y un 4%, respectivamente
|

Archivo - Monedas de euro.

Solo los desempeños de Grecia e Italia fueron peores, puesto que se dejaron un 5% y un 4%, respectivamente

España fue el país de la Unión Europea que menos vio crecer la renta disponible per cápita de sus familias entre 2004 y 2024, un 11%, concretamente, por lo que solo superó a Grecia e Italia, que perdieron un 5% y un 4% de poder adquisitivo, respectivamente.

Según ha informado Eurostat este martes, los otros países que menos vieron incrementados sus ingresos durante el periodo analizado fueron Austria (14%), Bélgica (15%) y Luxemburgo (17%). Por el contrario, Rumanía (134%), Lituania (95%) y Polonia (91%) destacaron como los Estados miembro más aventajados.

La agencia estadística comunitaria ha constatado que la renta per cápita de los europeos creció de manera sostenida entre 2004 y 2008, mientras que entre 2008 y 2011 se estancó a raíz de la crisis financiera. Posteriormente, disminuyó en 2012 y 2013 con la resaca económica.

Los ingresos volvieron a avanzar de manera constante desde entonces hasta 2020, cuando retrocedieron por culpa de la pandemia. En 2021 se produjo un repunte, pero las rentas se elevaron con lentitud tanto en 2022 y 2023. Los primeros datos de 2024 apuntarían a una aceleración en el ritmo de crecimiento.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE