Bankinter cree que los bajos precios hipotecarios no son preocupantes mientras sean campañas de captación
La consejera delegada de Bankinter, Gloria Ortiz, considera que los bajos precios hipotecarios que han ofrecido algunas entidades no son preocupantes en la medida en que sean parte de campañas de captación de clientes y no sean prácticas generalizadas a todo el sector.
Así lo ha manifestado durante su participación en una mesa de debate en el marco del VIII Foro Bancario organizado por 'El Economista' y Accenture. Ortiz ha estado acompañada en la mesa por el consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno; el presidente de Unicaja, José Sevilla; el consejero delegado de Abanca, Francisco Botas; el consejero delegado de Kutxabank, Eduardo Ruiz de Gordejuela, y el director general de Servicios Financieros de Accenture, Diego López Abellán.
Gloria Ortiz ha señalado que algunas entidades han llegado a ofrecer hipotecas por debajo del 2% a 30 años, cuando el precio del dinero, o 'swap', para ese mismo plazo temporal es del 2,90%.
"La situación ideal en la que de verdad tu modelo se cumple y los tipos de interés no se mueven en 30 años es una cosa poco probable", ha señalado Ortiz. En cambio, cree que hay que tener en cuenta que pueden suceder 'shocks' económicos, como la crisis financiera donde estalló la burbuja inmobiliaria tras haberse dado crédito barato.
En concreto, ha explicado que previamente al estallido de la crisis, Bankinter estaba concediendo préstamos con un Euríbor más un diferencial de 0,18 puntos básicos que, posteriormente, han lastrado la cartera hipotecaria del banco.
"Cuando los tipos cayeron, que ha sido durante muchos años [los tipos oficiales del BCE llegaron a estar en negativo], tuvimos una cartera deficitaria que nos costaba dinero y eso no lo levanta ni un seguro ni nada", ha explicado en concreto, refiriéndose también a los precios que se bonifican cuanta mayor vinculación tenga el cliente con el banco.
La CEO de Bankinter cree que mientras las carteras hipotecarias no tengan un tamaño grande y mientras no ocurra nada, el sector estará "contento". Pero ha insistido en que los precios hipotecarios actuales son algo irracionales.
"No es preocupante en la medida en que sean campañas para captar clientes y no sea una práctica común el hacer hipotecas a Euríbor menos 90 puntos básicos. Porque hacer hipotecas a Euríbor menos 90 puntos básicos lo puedes hacer con un cliente, con dos, con tres, pero no puedes hacer tu cartera hipotecaria con esos precios", ha apostillado.
Por su parte, el CEO de Abanca ha resaltado la importancia de la personalización a la hora de conceder créditos hipotecarios. Ha afirmado que los tipos que se ofrecen se ajustan al contrato de cada cliente en función de la relación que haya con ellos.
"Es fundamental la relación con el cliente, la posibilidad de vinculación, de relación en el corto, en el medio, en el largo plazo y en función de eso debemos determinar los precios y creo que el camino hacia la personalización es la única forma", ha defendido.
BAJO NIVEL DE RIESGO
Eduardo Ruiz de Gordejuela, consejero delegado en Kutxabank, cree que el sector está manteniendo una política de concesión crediticia "sana y saludable" y considera que el nivel de riesgo de las hipotecas que se están concediendo actualmente es "bajo".
Ha explicado que los bancos españoles tiene un modelo de "relación de cliente", lo que lleva a que "muchas veces" el precio de la hipoteca esté "de alguna forma subvencionando la relación total con el cliente".
Sin embargo, ha reconocido que, en los últimos trimestres, es posible que el sector en su conjunto haya ido "un poco por la parte baja" en términos de precio, aunque considera que lo razonable es que se vayan ajustando y que el 'swap' del 2,90% sea "por lo menos" la referencia que se utilice para calcular los tipos de cada hipoteca. "Se irán ajustando, con normalidad, los precios", ha añadido.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO
Preguntada por la posibilidad de que el Banco de España imponga límites a la concesión de hipotecas de mayor riesgo, Ortiz ha afirmado que actualmente no hay ninguna burbuja inmobiliaria y que el problema actual es la "falta enorme de oferta de suelo", algo que cree que es "difícil de arreglar" porque el desarrollo de suelo en España es "lentísimo".
La CEO de Bankinter ha defendido que el sector bancario está siendo "cauta" a la hora de conceder los préstamos y que no se están cometiendo los errores en los que se incurrieron antes de la crisis financiera. Por tanto, cree que no deberían ponerse ni límites ni más colchones macroprudenciales.
En cambio, cree que sí son necesarias medidas para poner más suelo en disposición para la construcción o ayudas para pagar los impuestos por la adquisición de viviendas que, en algunas regiones, son del 10% y eso no lo financian las entidades. También ha resaltado la importancia de los avales ICO para ayudar a los jóvenes a acceder a la vivienda.
El resto de participantes en la mesa se ha mostrado de acuerdo con estas consideraciones: el presidente de Unicaja ha afirmado que el sector bancario español está concediendo hipotecas a unos precios "muy atractivos", por debajo de la media europea, y que eso supone una "gran ventaja".
"Queremos prestar y tenemos un sistema hipotecario que ha funcionado y que ha permitido que en este país, en su momento, que prácticamente el 80% de la población tuviera acceso a la vivienda en propiedad. Ahora estamos en el 75%", ha aseverado.
Por su parte, Botas ha pedido que las administraciones "repiense" los trámites burocráticos para desarrollar el suelo y ha propuesto incentivos para que las viviendas vacías en poblaciones de menos de 10.000 habitantes también sirvan para atajar el problema. De hecho, ha afirmado que el 45% de los hogares vacíos en España está en este tipo de municipios.
En su caso, Ruiz de Gordejuela se ha mostrado a favor de los avales que han implementado algunas comunidades autónomas y ha afirmado que la banca "tiene el grifo abierto" en términos de crédito. En Kutxbank, de hecho, se está financiación la construcción de más de 4.000 viviendas en lo que va de 2025, que es el equivalente a todo lo que hizo el año pasado.
SIMPLIFICACIÓN REGULATORIA
Los ponentes se han mostrado a favor del discurso que ha dado previamente en el mismo foro el gobernador del Banco de España, que ha propuesto la simplificación de ciertos procesos, como una revisión prudencial de las entidades más orientada al riesgo, y menos al capital, y una estructura de requisitos de capital menos compleja.
El CEO de Kutxabank ha aplaudido el discurso de José Luis Escrivá y se ha mostrado de acuerdo en que esta simplificación no debe suponer una desregulación, no se trata de perder rigor, pero sí de ganar eficiencia.
"En las diferentes jurisdicciones que tenemos, que son múltiples, se nos exigen reportings muy similares, cuando no idénticos, pero cada uno con su especificidad y nos generan grandes ineficiencias. La factura de la supervisión en la banca es muy grande y además es creciente", ha comentado.

Escribe tu comentario