martes, 25 de noviembre de 2025 20:22

Economía

El Proyecto Creta realiza un piloto en Madrid para alcanzar una movilidad "más sostenible"

El consorcio de empresas formado por MasOrange, Abertis, Cellnex, Indra, Opus RSE, Vinces y Alpha Syltec Ingeniería ha presentado los resultados en Madrid del proyecto 'Control de la Movilidad y Reducción de las Emisiones del Tráfico' (Creta), que utiliza la tecnología 5G SA de MasOrange, la medición remota de las emisiones, comunicaciones vehiculares V2X y la analítica avanzada.
|

El Proyecto Creta realiza un piloto en Madrid para alcanzar una movilidad

El consorcio de empresas formado por MasOrange, Abertis, Cellnex, Indra, Opus RSE, Vinces y Alpha Syltec Ingeniería ha presentado los resultados en Madrid del proyecto 'Control de la Movilidad y Reducción de las Emisiones del Tráfico' (Creta), que utiliza la tecnología 5G SA de MasOrange, la medición remota de las emisiones, comunicaciones vehiculares V2X y la analítica avanzada.

El proyecto Creta cuenta con una subvención de 2,7 millones de euros financiada por la Unión Europea a través del programa NextGenerationEU, en el marco del Proyecto Unico-5G Sectorial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

Asimismo, el proyecto pretende optimizar la gestión del tráfico y mejorar la calidad del aire, y esto permitirá diseñar soluciones para reducir las emisiones generadas por la circulación de vehículos en carreteras y autovías.

Los pilotos han sido desarrollados en Madrid, Barcelona e Irún, y han permitido validar, en puntos estratégicos, tecnologías avanzadas para "una movilidad conectada y una gestión inteligente del tráfico".

En concreto, el comunicado detalla que las pruebas realizadas en el corredor que conecta Madrid con Alcobendas desde la M-30 hasta la A-1 -zona por la que circulan diariamente más de 300.000 vehículos- demuestran cómo se puede aplicar un sistema avanzado de tarificación inteligente y la medición a distancia de las emisiones de cada vehículo, para calcular con precisión la distancia recorrida y aplicar tarifas variables según el tipo de vehículo, el número de ocupantes y sus emisiones reales.

Además, en este piloto de Madrid, la gestión eficiente de la movilidad urbana también se ha reforzado mediante el sistema 'gantryless' de Indra, el cual elimina la necesidad de instalación de elementos intrusivos en el asfalto y, apoyado en las tecnologías LiDAR 3D, inteligencia artificial y Deep Learning, permite identificar y clasificar el tipo de vehículo que circula, su tipología y el número de ocupantes.

Por su parte, el sistema RSD de OPUS RSE, en operación durante un año en la M-30, mide de forma remota e individualizada las emisiones reales de cada vehículo en uno de los principales ramales de la M30.

De hecho, este sistema analizó más de 650.000 vehículos y constató que solo el 2% de ellos son grandes emisores, categoría que se asigna a aquellos vehículos extremadamente contaminantes, responsables del 40% del monóxido de carbono (CO), del 26% de los óxidos de nitrógeno (NOx) y de los hidrocarburos (HC), así como del 42% de las partículas (PM), que pueden ser de cualquier etiqueta o antigüedad.

En cuanto a sus políticas públicas de movilidad, según indican las empresas, estarán alineadas con la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente de la Unión Europea (2020), la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 del Gobierno de España y anticipándose a la futura Ley de Movilidad Sostenible.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE