Cuerpo defiende que tiene mecanismos para equilibrar oportunidades y riesgos de la banca 'en la sombra'
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha afirmado que el Gobierno está utilizando mecanismos para aprovechar el potencial de la financiación de la banca 'en la sombra' (que se compone de actores como fondos de inversión o gestores de activos) y, al mismo tiempo, minimizar el potencial impacto negativo en caso de que se produzca un 'shock' financiero.
"A nivel doméstico, estamos aplicando los mecanismos necesarios para que el potencial de estas vías novedosas, en algunos casos con algunos riesgos de estabilidad financiera, acompañe al crecimiento y se minimice su potencial impacto negativo en términos de transmisión de 'shocks' o de estabilidad financiera", ha comentado Cuerpo en el Pleno del Senado celebrado este martes, donde ha sido interpelado por la senadora de EH Bildu, Idurre Bideguren.
En concreto la senadora ha pedido al Gobierno que se limiten los fondos de inversión que llegan a España con objetivos "exclusivamente rentistas y oportunistas", especialmente en ámbitos como la vivienda o la alimentación.
"El problema no son los fondos de inversión, sino el sistema, que le permite operar sin límites. Por tanto, hace falta mayor supervisión", ha solicitado Bideguren.
En su respuesta, Cuerpo ha explicado que el sector financiero no bancario ha experimentado un "rápido crecimiento" en la última década, pasando de tener unos 137 billones de dólares en activos en 2014 a 240 billones de dólares a finales de 2023, una cifra que incluye a todas las entidades que no son bancos. Excluyendo a aseguradoras y planes de pensiones, la cifra de activos ha pasado de ser de 36 billones en 2014 a 70 billones en 2024.
Además, ha señalado que el sector financiero no bancario crecía en 2023 a un ritmo mayor que el sector bancario tradicional, con un 8,5% frente a un 3,3%.
"Esto lo que supone es, desde luego, una vigilancia aumentada por parte de supervisores y reguladores, ya que puede generar un riesgo significativo en términos de estabilidad financiera", ha reconocido el ministro de Economía.
Sin embargo, ha explicado que, en España, el peso de los fondos de inversión es de 6,6% del total de activos financieros, en contraposición del 63% de EEUU o del 50% de Reino Unido. Además, ha defendido que la estructura de este 'shadow banking' en España es "menos compleja", está concentrada en pocos fondos de inversión y están menos apalancados.
Igualmente, Cuerpo sostiene que es "positivo" que haya inversión extranjera que quiera "participar de la buena situación de la economía española" y a contribuir "siendo, en este caso, accionistas de largo plazo y estables, a la garantía del buen funcionamiento de las empresas y la competitividad españolas".
"Claro que España tiene que estar abierta a recepción de inversión extranjera directa, pero tiene que ser inversión extranjera directa, de calidad, que mantenga esa apuesta a largo plazo por nuestra economía", ha reiterado.
Además, ha resaltado el 'escudo antiOPAs' que se aprobó durante la pandemia de Covid-19 en 2020 y que se ha convertido en una herramienta "central" de la política económica y comercial de España. "Es una referencia en Europa en cuanto a la existencia de este mecanismo y, de hecho, se está intentando exportar incluso a nivel europeo", ha agregado.

Escribe tu comentario