Economistas prevén que suban los concursos empresariales tras el fin de la moratoria contable por la DANA
El Consejo General de Economistas de España (CGE) ha previsto un incremento de los concursos de empresas tras el fin de la moratoria contable y la concursal de las zonas afectadas por la DANA, según se desprende de su estudio 'Atlas Concursal 2025', elaborado por el Registro de Economistas Forenses (REFOR) -órgano especializado en materia de insolvencias de dicho consejo general-.
Así, dicho informe, presentado este jueves y que recoge los últimos datos sobre las principales variables relacionadas con la insolvencia en España, señala que según el 'Global Insolvency Outlook 2026-2027' de Allianz, España se encuentra entre los países en el que las insolvencias no aumentarán en 2025; pero prevé un incremento del 2% en 2026 y del 4% en 2027.
A este respecto, los economistas consideran que estos datos habría que contextualizarlos y tener en cuenta que actualmente se está bajo una moratoria concursal (no hay obligación de presentar la declaración de concurso de acreedores hasta el 31 de diciembre 2025) en los territorios afectados por la DANA de 2024, en donde no se ha recuperado totalmente la actividad económica, especialmente en autónomos, micros y pequeñas empresas.
NECESIDAD DE IMPULSAR LOS MECANISMOS DE REESTRUCTURACIÓN
"A esto se une, a nivel nacional, la moratoria contable hasta el 31 diciembre de 2026, de las pérdidas de los ejercicios de 2020 y 2021, durante la Covid, que no computarán a los efectos de causa de disolución", explican, indicando que "ambos factores pueden contribuir a una cierta senda alcista de concursos ya para 2027".
En este contexto, los expertos del REFOR han incidido en la necesidad de impulsar los mecanismos de reestructuración y los sistemas de alerta temprana para detectar a tiempo las señales de deterioro financiero en las empresas.
Asimismo, consideran "fundamental actuar en las primeras fases de la crisis empresarial, cuando aún es posible corregir desequilibrios y renegociar obligaciones, con el objetivo de evitar que la insolvencia avance y que las compañías que entran en concurso terminen finalmente en liquidación o en un concurso sin masa".
EFECTOS DE LA REFORMA CONCURSAL DE 2022
Por otra parte, el texto, que ha sido presentado por el presidente del Consejo General de Economistas de España, Miguel Ángel Vázquez Taín; la vicepresidenta segunda del REFOR, Bárbara Pitarque; el profesor de Economía y analista macro financiero, Javier Santacruz, y el secretario técnico del REFOR, Alberto Velasco, pone "especial atención" en observar los efectos de la reforma concursal de 2022 tras sus tres años de aplicación.
Igualmente, dicho análisis se detiene en la evolución del mecanismo de segunda oportunidad, y los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC), introducidos el pasado mes de abril mediante la Ley Orgánica 1/2025 con el objetivo de desjudicializar los litigios de toda índole, entre ellos los económicos, en la medida de lo posible.
De este modo, y a la vista de los datos, durante el acto se han adelantado unos primeros pronósticos de insolvencias a cierre de 2025 y 2026, teniendo en cuenta además la actual coyuntura normativa en el ámbito concursal, así como la económica.
REDUCCIÓN DE 20 A CINCO CONCURSOS
Precisamente, en referencia a la coyuntura normativa del ámbito concursal, el presidente de la entidad ha comentado que "según se expuso en el recientemente celebrado 'VI Encuentro de Economía Forense del REFOR', ahora que se va a someter de nuevo a audiencia pública el Reglamento del Administrador Concursal, confía en que el texto definitivo recoja las consideraciones hechas por el REFOR en cuanto a que se flexibilicen las condiciones para el acceso de los administradores concursales según la disposición transitoria".
"De esta forma, en vez de los 20 concursos que en su día se precisaban para el acceso al ejercicio, estos se reducirían a cinco de manera que pueda haber un número adecuado de profesionales que permita desarrollar la actividad con eficiencia", ha argumentado.
Asimismo, y a este mismo respecto, Vázquez Taín ha expresado que "esperan también que se tenga en cuenta el valor añadido que aportan los profesionales que tradicionalmente han venido ejerciendo como administradores concursales (economistas, auditores y abogados), y especialmente cuando lo hacen a través de sociedades profesionales".
No obstante, el máximo representante de consejo ha informado que desde la institución, "cuando se haga público este Reglamento, procederán a su análisis y a la elaboración de nuevas alegaciones como ya se hizo con el primer texto del mismo".

Escribe tu comentario