El 75% de las empresas españolas prevé un aumento del comercio internacional, según KPMG
EL 75% de las empresas españolas que operan en mercados internacionales contemplan la evolución del mercado con optimismo y prevé un aumento del negocio internacional, a pesar de la incertidumbre económica y el proteccionismo, las amenazas más importantes, según el estudio 'Observatorio sobre la internacionalización de la empresa española', publicado por KPMG.
El estudio, que ha contado con la colaboración del Club de Exportadores, prevé que en los próximos cinco años el peso del negocio internacional en la facturación pase de un 49% a un 59%, un crecimiento que, de acuerdo con 3 de cada 4 directivos de empresas encuestados para el estudio, responde a la inversión en intangibles y talento.
Además, mientras que el 37% de los encuestados ya emplea la inteligencia artificial para impulsar su competitividad, un 51% afirma que lo hará próximamente.
Así, durante los últimos quince años, las exportaciones de mercancías han experimentado un crecimiento sostenido, alcanzando una tasa anual compuesta del 6% en términos de valor y del 2,8% en volumen, debido a una progresiva orientación de las exportaciones hacia segmentos de productos caracterizados por una mayor sofisticación y rentabilidad, así como al impacto de la inflación.
Asimismo, las exportaciones de servicios no turísticos han alcanzado un crecimiento promedio anual del 6,8%, por lo que, según el estudio, "la demanda externa es claramente el vector de la economía que más ha contribuido al crecimiento del PIB de España en este periodo", con una aportación interanual media de 0,63 puntos porcentuales.
Respecto al comercio mundial de mercancías, la OMC ha elevado su previsión de crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías en 2025 hasta un 2,4%, pero reduciendo su estimación para 2026 al 0,5%, mientras que el ritmo de expansión de las exportaciones de servicios disminuirá del 6,8% en 2024, al 4,6% en 2025 y al 4,4% en 2026.
Según el presidente del Club de Exportadores, Antonio Bonet, frente al complicado marco internacional al que se enfrentan las empresas, "son necesarias medidas urgentes que reactiven el sector, especialmente apoyando a las pymes, aumentando la financiación para la internacionalización y promoviendo reformas estructurales que reduzcan la presión fiscal, laboral y regulatoria, incluida la creciente sobrerregulación de la Unión Europea".

Escribe tu comentario