La inmigración desde Mauritania a Canarias cae un 52% hasta septiembre
En el país norteafricano hay 300.000 malienses que quieren migrar y desde la CE se trata de "contener" las salidas
La llegada de migrantes procedentes de las costas mauritanas hasta Canarias ha descendido un 52% respecto a 2024, ya que entre enero y septiembre se han contabilizado 8.178 llegadas frente a los 16.976 registradas en el mismo periodo del año anterior, según datos del Gobierno regional.
Este descenso también se observa con las salidas desde Senegal (-77%) y Marruecos (-55%).
Estas cifras han sido analizadas por los representantes de la Unión Europea (UE) en Mauritania que confían en que las migraciones "seguirán cayendo si se cumplen los compromisos adquiridos".
En una reunión en Nuakchot con los viceconsejeros del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, y de Bienestar Social, Francis Candil, la delegación europea en este país africano subrayó que, en el último año, el Ejecutivo mauritano se ha implicado especialmente para "dejar de ser una autopista de inmigración irregular" hacia Canarias", recoge una nota del Gobierno canario.
La reunión de los representantes del Gobierno canario con la delegación de la UE en Nuakchot ha servido para constatar el esfuerzo que se está realizando, con participación de España, para contribuir a estabilizar uno de los países más afectados por el tránsito migratorio y por la tensión bélica y la inestabilidad política que experimenta el Sahel.
Mauritania es un país prioritario para la Unión Europa por ser el espacio más estable en la zona fronteriza con los países más afectados por los golpes militares y la presencia de grupos rusos y yihadistas en Burkina Faso, Niger o Mali.
Ante esta situación, la Comisión Europea colabora con Mauritania en materia de seguridad para "tratar de contener" a los más de 300.000 malienses que se encuentran en su territorio, muchos de ellos con la perspectiva de continuar su proceso migratorio hacia Europa a través de Canarias.
Bruselas cuenta con dos centros de tránsito en Mauritania, uno en Nouakchott y otro en Nouadhibou, que serán cedidos en octubre a las autoridades locales en el marco de la colaboración entre ambas partes, un acuerdo que incluye una serie de condiciones y compromisos "que deben ser cumplidos para garantizar su continuidad".
Además, uno de los principales ejes de la colaboración entre la Comisión Europea y Mauritania consiste en contener las salidas en tierra dado que los rescates y la detección en alta mar son complejos y peligrosos.
Esta política, unida a la desarticulación de las mafias que trafican con personas, ha provocado que la ruta se desplace hacia los países del sur, especialmente Gambia y Senegal, e incluso a Guinea Conakry, que se encuentra a 2.000 kilómetros de Canarias.
EL EJEMPLO DE TIERRA FIRME
Este es uno de los asuntos que se abordará en la reunión clave que mantendrá el presidente de Mauritania con la presidenta de la Comisión Europa, Ursula Von der Leyen, esta misma semana en la que se abordarán los acuerdos bilaterales vigentes.
Estos acuerdos, en el caso migratorio, están dando resultados y así se refleja en las cifras de salidas desde Mauritania en 2025.
Los datos apuntan a que entre un 5% y un 10% de los ciudadanos que se encuentran en Mauritania son refugiados, sobre una población de más de cinco millones de personas.
En este sentido, la representación de la Unión Europea en Mauritania subrayó que tras los acuerdos de colaboración cerrados hace año y medio se han aumentado las capacidades de lucha contra la salida de embarcaciones, además de que crearse una oficina de trata y tráfico de personas.
"Si se mantienen las condiciones y se cumplen los compromisos, las perspectivas que se barajan son muy positivas" con respecto a las salidas hacia Canarias, trasladaron a la delegación del Gobierno de Canarias.
Asimismo, mostraron su apoyo al trabajo de colaboración que está realizando el Ejecutivo autonómico en Mauritania.
Los representantes de la UE en el país africano señalaron que, además de la migración, las prioridades de Bruselas en este momento en África Occidental son la salud y la educación mediante proyectos de colaboración con países y regiones aliadas, por lo que valoran el trabajo que está llevando a cabo el Gobierno de Canarias.
En especial, destacaron la labor de formación profesional en origen que realiza el Gobierno de Canarias a través del proyecto 'Tierra Firme', una iniciativa pionera gracias a la que más de 500 jóvenes de Senegal, Mauritania y Gambia cuentan ya con estudios prácticos para trabajar en sus países en sectores con alta demanda de mano de obra como la construcción, la agricultura, el turismo y el textil.
Escribe tu comentario