El 58% de los españoles cree que ha empeorado el funcionamiento de la democracia en los últimos cinco años, según Ipsos
Más de la mitad dice no estar satisfecha con cómo funciona, pero el 73% defiende que se debe hacer todo lo posible para defender la democracia MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
El 58 por ciento de los españoles cree que el funcionamiento de la democracia ha empeorado en los últimos cinco años, según el estudio "States of Democracy", realizado por Ipsos, que refleja también que el 51 por ciento de la población española no está satisfecha con el funcionamiento de su democracia, situando nuestro país entre los tres estados con mayor nivel de insatisfacción con su sistema democrático. No obstante, el 73 por ciento de los encuestados defiende la idea de que la democracia es "fundamental para la sociedad y se debe hacer todo lo posible por mantenerla".
Según el comunicado de Ipsos sobre este estudio, recogido por Europa Press, han sido incluidos ocho países europeos y Estados Unidos, donde los españoles han quedado entre aquellos con mayor descontento con el funcionamiento del sistema democrático, un 51 por ciento, estando por detrás de franceses, que son un 60 por ciento y un 53 por ciento de los estadounidenses, compartiendo el tercer lugar con Reino Unido.
Los resultados, según indica la citada encuesta, confirman una percepción del empeoramiento del sistema democrático en los últimos cinco años, donde un 58 por ciento de los encuestados afirma que funciona "peor" que hace un lustro mientras que solo un 14 por ciento creen que ha mejorado.
Aun así, los encuestados defiende la idea de que la democracia es fundamental para la sociedad y se debe hacer todo lo posible por mantenerla. España se sitúa como el tercer país europeo donde la democracia encuentra un apoyo más sólido y mayoritario, con un 73 por ciento de españoles que la apoyan, después de Suecia, con el 87 por ciento y de Países Bajos, que cuenta con un 84 por ciento de apoyo al sistema democrático.
PREOCUPACIÓN POR EL FUTURO
Asimismo, los españoles muestran preocupación sobre el futuro cercano de la democracia, donde el 80 por ciento se preocupa por el estado del sistema democrático español hasta el 2030, un porcentaje que es el segundo más alto del estudio tras Suecia, donde realizan esta afirmación el 86 por ciento de los ciudadanos.
Frente a esto, los resultados del estudio apuntan a que la sociedad busca líderes que defiendan la democracia y en este aspecto, el 29 por ciento de la ciudadanía española afirma que el gobierno nacional es el mayor exponente, mientras que la UE sería la segunda institución que más la preserva.
AMENAZAS: CORRUPCIÓN, POLARIZACIÓN Y CLASE POLÍTICA
En este aspecto, la percepción de las principales amenazas o "enemigos" de la democracia se enfocan en temas que han protagonizado la agenda informativa este 2025 estando en primer lugar la corrupcción con un 73 por ciento.
La segunda sería la polarización política, con un 55 por ciento y la tercera, la falta de responsabilidad por parte de la clase política, que lo cree en 53 por ciento de los encuestados. Por su parte, las 'fake news', uno de los asuntos que más se comentan debido al papel clave que juegan las redes sociales en su difusión, sería la cuarta amenaza identificada más importante para la población española, con un 59 por ciento.
MEDIDAS PARA REFORZAR LA DEMOCRACIA
Los españoles consideran que la medida más fuerte para reforzar la democracia es la puesta en marcha de medidas anticorrupción. Así lo cree un 76 por ciento de la población. Asimismo, proteger la independencia de la justicia (lo cree un 62 por ciento) y una mejor educación en valores cívicos (el 49 por ciento) son las otras dos medidas que más respaldo tienen entre la población española.
El estudio también arroja conclusiones como que la ciudadanía española cree estar mejor representada por las instituciones locales, más cercanas a sus problemas del día a día. De esta forma, un 38 por ciento de personas en el país cree que su ayuntamiento los representa de una mejor manera que, por ejemplo, el gobierno nacional (que lo piensa el 33 por ciento), el regional (lo cree el 30 por ciento) o el de la UE, el 28 por ciento.
Esta encuesta se realizó en 2025 utilizando los paneles basados de probabilidad de Ipsos --KnowledgePanel-- en Croacia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos, basándose en muestras representativas de 16/18 años o más y los datos fueron ponderados para ajustarse al perfil de la población correspondiente de cada país.
El estudio se llevó a cabo en el idioma oficial de cada país europeo y en inglés en el Reino Unido y Estados Unidos. Para este estudio se enviaron dos correos electrónicos de recordatorio y no se envió ninguna notificación previa antes del trabajo de campo.
Todas las encuestas están sujetas a una amplia variedad de posibles fuentes de error. La base de 2025 fueron adultos de 18 años o más y en el caso de España se realizó el estudio con 800 personas.

Escribe tu comentario