martes, 7 de octubre de 2025 17:23

Economía

Expertos apuestan por la simplificación y armonización de la normativa de rendición de cuentas en ESG

Expertos en materia de ESG han coincidido en la importancia que tiene la simplificación de la normativa en materia de rendición de cuentas sobre ESG, así como la armonización legislativa en la materia.
|

La comisaria europea, Elena Arveras, la miembro de International Sustainability Standards Board (ISSB), Jennifer Bofinger-Schuster y la directora ejecutiva de Eurosif, Aleksandra Palinska, durante la primera jornada del ESG Summit Europe 2025

Expertos en materia de ESG han coincidido en la importancia que tiene la simplificación de la normativa en materia de rendición de cuentas sobre ESG, así como la armonización legislativa en la materia.

Así se ha puesto de manifiesto en el debate 'From Regulation to Accountability: The Future of ESG Disclosure', que se ha celebrado en el marco del 'Futura Summit' y que ha contado con la presencia de Elena Arveras (Comisión Europea), Jennifer Bofinger Schuster, (Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad- ISSB), Aleksandra Palinska (Foro Europeo de Inversión Sostenible-Eurosif), Chiara del Prete (European Financial Reporting Advisory Group- EFRAG).

En el encuentro, los intervinientes han analizado cómo la nueva generación de normas en materia de ESG puede ir más allá del cumplimiento normativo y convertirse en una herramienta de transparencia, confianza e impacto real. Además, han coincidido en la necesidad de simplificar la normativa, armonizarla y garantizar datos consistentes y verificables.

Arveras, miembro del Gabinete Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea, ha sostenido que es necesaria "una economía que sea competitiva para que la sostenibilidad crezca" y en este marco, ha indicado que la CE propone simplificar el marco normativo "para hacer las reglas más sencillas".

Arveras ha explicado que el objetivo es centrarse "en los elementos esenciales y focalizarse en lo que, absolutamente, las empresas deberían estar informando".

"Si hablamos de ESG, mantener absolutamente todos los elementos, no solo centrarnos en clima, por ejemplo, pero, al mismo tiempo, no ir hasta el ultimísimo detalle, porque, al final, también hay una curva de aprendizaje y esto también supone un gran esfuerzo para las empresas", que tienen que empezar poco a poco y centrarse en lo más importante", ha destacado.

Arveras, que ha hablado de simplificación y no desregulación, ha citado normativas como la Directiva sobre Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD), que exige a las empresas dar a conocer su desempeño ESG de manera anual, o la Ley Ómnibus, que se centra en la diligencia de las cadenas de suministro para asegurar el respeto a los derechos humanos y al medio ambiente.

Por su parte, Chiara Del Prete ha explicado que el objetivo es "simplificar la regulación y permitir que las empresas se enfoquen en la creación de sostenibilidad, y no solamente en en el reporte", por lo que la prioridad es "centrarse en la información clave sin comprometer los objetivos originales".

Bofinger ha apuntado que el objetivo del Consejo es alcanzar "una base global de divulgación de información sobre sostenibilidad que pueda utilizarse en todo el mundo, que permita disponer de información comparable, fiable y útil para la toma de decisiones por parte de los inversores".

"Lo que vemos actualmente es que casi 40 jurisdicciones de todo el mundo están en proceso de adoptar o utilizar de alguna otra forma las normas del ISSB", ha destacado.

Por su parte, la directiva ejecutiva de Eurosif ha afirmado que los inversores y los profesionales de los mercados financieros más convencionales "llevan más de una década pidiendo una mayor disponibilidad de información fiable y comparable de las divulgaciones relacionadas con la sostenibilidad".

"Esta información es necesaria para que ellos identifiquen las oportunidades de inversión correctas, para manejar mejor los riesgos y para fabricar los productos financieros", ha sostenido.

Pese a ver bien las mejoras legislativas, ha considerado que empresas e inversores necesitan estabilidad regulatoria.

Respecto al futuro, Del Prete ha indicado que van a seguir continuando el trabajo sobre la estandarización normativa y su aplicación; mientras que Bofinger ha abogado por "fortalecer la interoperabilidad".

Desde la CE, Arveras ha señalado que seguirán tratando de encontrar el equilibrio adecuado entre seguir con la regulación encaminada a cumplir los objetivos de la UE y hacer que sea usable y hacer que sea también razonable para las empresas y sus esfuerzos.

Finalmente, Palinska ha indicado que este año ha habido negociaciones sobre la ley Ómnibus y la taxonomía de la UE, un desarrollo "muy importante" para los inversores, que han estado esperando desde hace mucho tiempo la mejora de la disponibilidad de declaraciones comparables y fiables relacionadas con la sostenibilidad corporativa.

"EFECTO DOMINÓ" EN ORIENTE MEDIO Y ÁFRICA DEL NORTE
Por su parte, Raya Mikawi ha abordado el "efecto dominó" de las regulaciones ESG europeas en las economías e industrias de Oriente Medio y África del Norte en una sesión en la que ha abordado cómo la evolución de la normativa ESG europea está configurando los flujos de inversión, las estrategias de riesgo y las prácticas de sostenibilidad en Oriente Medio y el norte de África.

Mikawi ha destacado las oportunidades de cooperación e innovación y ha mostrado cómo las economías de Oriente Medio y el norte de África están respondiendo de forma constructiva a las nuevas expectativas globales en materia de transparencia, descarbonización e impacto social.

Así, ha afirmado que pese a que la CSRD es "muy exigente" para empresas que operan en la UE y sus proveedores, en la región se están desarrollando reglamentos locales y regionales. Además, muchas organizaciones están siendo conscientes de que necesitan reportar datos fiables y están revisando su marco de ESG, así como su estrategia, ha apuntado.

Por último, el Global Head of Climate & Nature de SAP, Stephen Jamieson, que ha participado en 'Convertir el carbono en moneda: el nuevo lenguaje del crecimiento sostenible', ha señalado que a través del uso de la IA se puede "ayudar a las organizaciones a integrar criterios y métricas de sostenibilidad como el carbono o el desecho de paquetes, directamente en las decisiones que forman el planeamiento, la estrategia y la ejecución de su negocio".

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE