jueves, 13 de noviembre de 2025 13:43

Economía

El subempleo involuntario y la inactividad incrementan la tasa de paro en casi ocho punto, hasta el 19,3%

Por cada millón adicional de gasto en políticas activas, el desempleo cae en 1.056 personas, según un estudio de la UAM y UGT
|

Archivo - Hosteleros, hostelero, hostelería, camareros, camarero, camarera, personas trabajando, trabajo, trabajador, trabajadores, paro, parados, bar, bares, sentarse, sentar, sillas, tomar algo, terraza, terrazas, parques, parque

Por cada millón adicional de gasto en políticas activas, el desempleo cae en 1.056 personas, según un estudio de la UAM y UGT

El subempleo involuntario y la inactividad incrementaron la tasa de paro en España en casi ocho punto, hasta el 19,3% en 2024, ya que el desempleo que no tiene en cuenta estos dos componentes o tasa de paro total se situó el año pasado en el 11,4%.

De esta manera, una de cada cinco personas activas en España estuvo en 2024 fuera del mercado laboral o atrapada en empleos precarios, según se desprende del informe 'Retos de las políticas activas en España. Diagnóstico y aproximación a su relación con el desempleo en la última década' elaborado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en colaboración con UGT y presentado este jueves por la vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro, el responsable de Política Territorial del sindicato, Eduardo Magaldi, y la profesora de Economía de la UAM Ana Viñas.

La tasa ampliada de paro en España (19,3%) --la que tiene en cuenta el subempleo y la inactividad-- es superior a la media de los 27 países que forman parte de la Unión Europea (11,7%), una 'brecha' superior a la de tasa de paro total, que se situó en 2024 en el 6% en la UE-27 y en el 11,4% en España.

Por sexos, la tasa ampliada de paro en hombres se sitúa en el 15,3%, frente al 23,7% en mujeres. Entre los jóvenes alcanza un 33,1%, con una brecha hombres-mujeres existente, pero de menor intensidad. Desde UGT, han apuntado que este desempleo "oculto" afecta especialmente a mujeres, jóvenes y a personas mayores de 50 años y es ya "un problema de país".

"Cada persona afectada por este efecto de desánimo o que se resigna al subempleo es un fracaso colectivo del sistema económico y también del sistema político", ha expuesto Magaldi durante la rueda de prensa para presentar el informe, a la vez que ha pedido que las políticas activas de empleo incorporen el concepto de paro ampliado.

La profesora de Economía de la UAM Ana Viñas ha explicado que aunque la evolución del empleo y la caída del paro en la última década en España es "positiva", todavía persisten en el mercado laboral español una diferencia estructural con Europa, una brecha de género en el desempleo y una tasa de paro juvenil y de larga duración elevada.

En esta línea, ha indicado que el peso de los mayores de 50 años en el desempleo ha ido aumentado en la última década (2014-2024), con casi 2,8 millones de personas en paro, y que la mitad de los desempleados de larga duración tiene más de 50 años.

La experta ha apuntado, adicionalmente, que cuando los niveles educativos son más bajos y las ocupaciones más elementales, en todas las categorías analizadas sube la tasa de desempleo.

LA BRECHA TERRITORIAL EN EL DESEMPLEO SUPERA LOS SIETE PUNTOS
El informe pone el foco también en las diferencias entre territorios, con una brecha en el desempleo que supera los siete puntos entre comunidades autónomas como Navarra y País Vasco, donde el desempleo se sitúa en el 8%, y otras como Andalucía, donde se duplica esta tasa.

Además, según se recoge en el estudio, el volumen de desempleo entre 2014 y 2024 se ha reducido en todas las regiones españolas, para ambos sexos, solo con las excepciones del aumento en las Ciudades Autónomas de Melilla para mujeres y hombres y de Ceuta, en el caso femenino.

Desde UGT, han explicado esta situación por la falta de inversión en estos territorios no solo en políticas activas de empleo, sino en otras políticas que permitan cambiar el modelo productivo.

EL PARO CAE SEGÚN SUBE EL GASTO EN POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
La profesora de Economía de la UAM ha explicado, además, que en el estudio se ha constatado que conforme se incrementa el gasto, al que prefiere llamar "inversión", en políticas activas de empleo, se reduce el número de desempleados.

Así, por cada millón adicional de gasto en Políticas Activas de Empleo, el desempleo se reduce en 1.056 personas, en 280 jóvenes parados, 906 personas desempleadas de larga duración, 691 de muy larga duración y 1.309 pertenecientes al colectivo de paro ampliado, respectivamente.

Frente a estas cifras, la experta de la UAM ha trasladado la importancia de los servicios de orientación, y de dotarlos de recursos suficientes, lo que supone invertir más en políticas activas de empleo. Sobre ello, ha apuntado que "la senda de gasto de las políticas activas no debe ser dependiente del gasto en prestaciones".

Asimismo, ha pedido mejorar el acceso a la información sobre las políticas activas de empleo en España dada la dificultad de obtener información estadística sobre estas políticas.

"Las Políticas Activas de Empleo no son un gasto, son una inversión con rentabilidad inmediata", ha expuesto la vicesecretaria general de UGT, que ha pedido convertirlas en una "verdadera política de Estado" con visión estructural y perspectiva de justicia social.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE