Las empresas de gestión de impagados moderarán su crecimiento este año al 4,2%, según Informa
Tras crecer un 6% en 2024 con unos ingresos de 1.800 millones
Las empresas dedicadas a la gestión de impagados moderarán este año su crecimiento al 4,2% tras crecer un 5,9% en 2024 con unos ingresos de 1.800 millones de euros, según las previsiones del Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce).
A corto y medio plazo, el negocio en el sector seguirá creciendo, si bien a menor ritmo, en un contexto de desaceleración económica, reducido nivel de impagos y menor dinamismo en la compraventa de carteras.
Así, según el estudio, se prevé un crecimiento anual de la facturación del 4% durante el período 2025-2026, alcanzando en este último año una cifra cercana a los 2.000 millones de euros.
El informe destaca que el sector de gestión de impagados mantuvo en 2024 su dinamismo, reflejado en el crecimiento del volumen de negocio y en la consolidación de su estructura empresarial.
Así, la cartera de impagados gestionada por las empresas del sector se cifró en 322.000 millones de euros durante 2024, ligeramente inferior a la de 2023, ascendiendo el importe recuperado a 13.600 millones, lo que elevó la tasa de recuperación hasta el 4,2%, frente al 3,9% del año anterior.
Además, durante el pasado año se realizaron 30 operaciones de compraventa de carteras de deuda, con un valor nominal cercano a los 13.000 millones de euros, una cifra que, a pesar de ser también más baja que la de 2023, refleja "la continuidad de la actividad en este segmento".
El informe revela también que el volumen de créditos de dudoso cobro se redujo un 6%, hasta los 39.359 millones de euros, el nivel más bajo desde 2007, mientras que la tasa de morosidad se situó en el 3,32%, consolidando la tendencia descendente observada en los últimos años.
Por finalidad, los créditos destinados a actividades productivas disminuyeron un 4,9%, hasta los 20.840 millones de euros, mientras que los concedidos a hogares lo hicieron en un 7,1%, situándose en 18.325 millones.
Según Informa, la estructura del sector sigue evolucionando hacia una mayor concentración, impulsada por procesos de integración y adquisiciones: mientras que las cinco principales empresas alcanzaron una cuota conjunta del 44,6% del volumen de negocio, las diez primeras reunieron el 55,1%.
Este fenómeno se ve potenciado por la entrada de fondos de inversión y firmas multinacionales especializadas, que "desplazan el protagonismo de los despachos nacionales" hacia "operadores internacionales con mayor capacidad tecnológica y financiera".

Escribe tu comentario