Paralizada la mesa de negociación del Convenio de Renault al recurrir judicialmente TU su composición
La Comisión Negociadora del nuevo Convenio Colectivo de Renault se tenía que volver a reunir este miércoles, 19 de noviembre, tras la primera reunión celebrada el pasado 28 de octubre, cuando se constituyó formalmente el órgano negociador formado por trece miembros.
Trabajadores Unidos ha interpuesto una demanda en el juzgado de Palencia por no tener presencia en la mesa de negociación, lo que ha motivado que este miércoles no se pueda reunir la mesa a la espera de que haya una resolución judicial.
La mesa se constituyó el pasado 24 de octubre y se acordó por parte de los seis sindicatos con representación se decidió, por unanimidad, formar la mesa con cinco organizaciones, UGT, CCOO, SCP, CGT y CSIF, mientras que se quedó fuera Trabajadores Unidos "por no tener la representatividad suficiente".
Ello ha llevado a TU a interponer una demanda contra la mesa de negociacion, cuya constitución contó con su voto favorable lo que ha supuesto la paralización de las reuniones previstas.
En el primer encuentro, la compañía expuso que los retos que se deben de afrontar en esta negociación pasan por el mantenimiento de la competitividad "mediante el control de costes, aumento de flexibilidad y bajada del absentismo", a lo que añadió la importancia de avanzar en las condiciones de trabajo y necesidades de todos los trabajadores que componen Renault España.
Además, la directora de Recursos Humanos de Renault España, Reyes Torres, expuso el contexto en el que se encuentra Renault Group y recordó el "difícil" momento y la "inestabilidad que atraviesa la automoción en Europa.
Los representantes de UGT explicaron que la Dirección de Renault trasladó en la primera reunión que las plantas españolas son el "polo de hibridación" y que para optar a las nuevas fabricaciones no pueden perder productividad.
UGT centró su principal reivindicación en la adjudicación efectiva de productos que garanticen la continuidad de la actividad de las factorías en Renault-España, Dirección de I+D+i y su sede de Madrid, "con garantías de inversiones en las factorías para adaptarlas a futuras fabricaciones, a las nuevas tendencias y obligaciones de las normativas y de los mercados".
"Si la empresa necesita tiempo, se lo daremos, pero advertimos, UGT no acordará sin adjudicaciones e inversiones para las plantas españolas", aseguró el sindicato tras la primera reunión para insistir en que con las adjudicaciones efectivas "sí" se puede negociar un nuevo convenio que mejore aspectos económicos, sociales, empleo, salud laboral y flexibilidad.
UGT ha elaborado una plataforma entre todos los centros de trabajo (Valladolid, Palencia, Madrid y Sevilla) para recoger las peticiones fundamentales en la negociación para toda la plantilla y tendió la mano al resto de secciones sindicales para elaborar una plataforma conjunta de cara a la negociación del convenio colectivo.
Por su parte, CCOO ha trasladado una propuesta con más de 150 puntos entre las que destaca la exigencia de un volumen mínimo de 250.000 vehículos anuales para mantener dos turnos completos de trabajo en las plantas en el reto de garantizar el futuro industrial y el empleo.
"No se trata solo de tener nuevos modelos, sino de asegurar volúmenes estables que garanticen la carga de trabajo, incluso si alguno no es un 'top ventas'", explicó en concreto el secretario general del Comité Intercentros de CCOO Renault-España, Sergio García.
La propuesta de CCOO pasa también por recuperar poder adquisitivo, para lo que propone una subida salarial vinculada al IPC + 3 puntos y la actualización de otros conceptos retributivos, y por revisar la bolsa de horas, una herramienta que "se ha distorsionado con el tiempo". También ve "imprescindible" adaptar el Plan de Igualdad a la realidad de las plantillas y garantizar medidas efectivas en materia de conciliación, corresponsabilidad, promoción profesional y brecha salarial.
Sergio García aclaró que la propuesta de CCOO "no es una plataforma de máximos" y sí "un punto de partida sólido que responde a la realidad actual de la plantilla y a los retos del sector".
En el caso de CSIF afronta la negociación "desde la voluntad de diálogo" para alcanzar "un convenio justo, que garantice la salud, el bienestar y la dignidad profesional de la plantilla" en la que trabajan más de 4.000 personas (3.434 en Valladolid).
La central ha confiado en que el nuevo convenio tenga una vigencia de cuatro años "para dar estabilidad" y ha situado entre los puntos a negociar la mejora salarial, la revisión de la bolsa de horas, la conciliación de la vida laboral y familiar, la reducción de jornada, el ritmo excesivo de trabajo en la cadena "y unas condiciones ergonómicas, de salubridad y de temperatura razonables en los puestos de trabajo".
El nuevo convenio colectivo en negociación ahora afectará principalmente a los trabajadores de las factorías de vehículo de Renault-España, sitas en Valladolid y en Villamuriel de Cerrato (Palencia).
Hay que recordar que en este espacio de tiempo se ha producido el traspaso de unos 3.500 trabajadores españoles a Horse, la empresa que se puso en marcha junto a la compañía china 'Geely' para fabricar motores híbridos y que fue independiente desde el 1 de julio de 2023.
Este nuevo proyecto afectó a unos 9.000 trabajadores del Grupo Renault, de los que cerca de 3.500 correspondían a España procedentes en este caso de las factorías de Motores, en Valladolid; de la parte de producción de cajas de velocidad, en Sevilla, y de la parte del Centro de I+D+i que se dedican precisamente a motores y a cajas.
UGT, CCOO y SCP (Sindicato de Cuadros y Profesionales) denunciaron el pasado 30 de septiembre el Convenio Colectivo de Renault, el primer trámite necesario para poder constituir la Comisión Negociadora de cara al nuevo convenio, constitución que se ha materializado este martes.
El Convenio Colectivo 2021-2024 fue rubricado el 24 de febrero de 2021 por la Dirección de Renault y los sindicatos UGT, CCOO y SCP y acordó una congelación salarial para los dos primeros años de vigencia con el compromiso de contratar un millar de trabajadores, el mantenimiento de la jornada laboral de 1.681,75 horas anuales (217 días), más tres días de competitividad para cada uno de los años, y la adjudicación de nuevos proyectos para las fábricas españolas, entre otros aspectos.

Escribe tu comentario