Díaz afirma que el "modelo Amazon" de trabajar 120 horas a la semana es "esclavitud", no trabajo "decente"
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha denunciado este viernes desde Eslovenia que el "modelo Amazon" de trabajar 120 horas a la semana no es trabajo "decente", sino "esclavitud".
En rueda de prensa junto al ministro de Trabajo de Eslovenia, Luka Mesec, en el marco del II Congreso Internacional del Trabajo, Díaz ha advertido de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está combatiendo la directiva europea que regula el trabajo en las plataformas digitales dentro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) "para que no vea la luz" y lo está haciendo "con la excusa de una desregulación y, sobre todo, a favor de Amazon".
"El modelo Amazon de relaciones laborales no es decente en el mundo. Yo en mi país tengo ahora mismo una actuación fuerte contra ellos, pero lo tienen también muchos países en Europa (...) Es que trabajar 120 horas a la semana como defiende el modelo Amazon no es decente. (...) Vulnera la carta fundacional de la OIT del trabajo decente, tal y como lo conocemos", ha subrayado Díaz.
La ministra ha señalado que Trump va "fuerte· contra la regulación en la OIT de las plataformas digitales porque supone "nada más y nada menos que un proceso de civilización". "Aquí, en esta norma, nos jugamos, no el futuro. Nos jugamos el presente del trabajo tal y como lo conocemos", ha alertado.
Díaz ha recordado la obligación que tienen los países europeos de transponer la directiva comunitaria que regula el trabajo en las plataformas digitales antes de diciembre de 2026.
"Hoy los trabajadores y trabajadoras europeos, probablemente mi país sea la excepción por la ley Rider que hemos hecho, están siendo despedidos y sancionados a través de un algoritmo no humano y sin saber qué es lo que pasa en sus relaciones laborales", ha denunciado.
Además, ha subrayado que "centenares y centenares de miles de trabajadores" europeos trabajan como falsos autónomos en las plataformas digitales, siendo realmente su relación laboral la de asalariados.
Frente a las sentencias que lo declaran así, existe "un auténtico fraude por la manipulación de enormes plataformas digitales, concentradas en muy pocas manos, que lo que hacen es iniciar una enorme huida, en términos técnicos, del derecho laboral", ha criticado la ministra.
La vicepresidenta segunda ha insistido en que ahora, más que nunca, se necesita una Europa social, "con sindicatos más fuertes que nunca, con los jóvenes y las mujeres implicados y con más derechos laborales que nunca". "Y la posición europea no puede ser la de volver atrás", ha advertido.
ALGORITMOS "TRANSPARENTES" Y NEUTROS
La ministra ha apuntado que, según la directiva europea, los algoritmos que se utilizan en el desempeño de los puestos de trabajo digitales tienen que ser "transparentes". "No estamos situándonos en contra de las plataformas digitales ni del uso del algoritmo. Lo que estamos diciendo es que hay que abrir el algoritmo para conocer el sesgo que tiene", ha expuesto.
Díaz ha apuntado que si una empresa diseñara un algoritmo que evaluara si los trabajadores llegan a final de mes, ese sesgo generaría efectos positivos en las políticas de organización empresarial y de relaciones laborales en las empresas.
"Pero lo que estamos conociendo es que los algoritmos no son neutros, no lo son para los trabajadores y tampoco lo son para las empresas. Muchas empresas saben que la caja negra existe y que es real. Y muchos empresarios no saben cuál es el sesgo que tiene el algoritmo que se está aplicando en sus empresas. Pero sí sabemos que hay sesgos, que hay algoritmos que castigan a los trabajadores", ha explicado.
Por eso, la directiva europea de plataformas digitales reclama transparencia en el uso de los algoritmos en las empresas, así como que las decisiones sobre el trabajo en las empresas sean tomadas por humanos, no por máquinas.
"Nadie puede ser despedido ni sancionado por un algoritmo. Y hay patronales, que también tienen un enorme poder y son muy pocas, y consultoras de recursos humanos, que hacen la entrada en la empresa, la selección de personal y la salida a través de algoritmos. De esto es lo que va la directiva y el llamamiento para que se cumpla por los Estados miembros. Porque la ofensiva es fuerte, es por Trump, pero está siendo fuerte en la OIT", ha concluido.

Escribe tu comentario