Expertos advierten que propuesta de la CNMC para las redes prioriza el control de gastos frente a su expansión
Expertos han advertido de que el modelo propuesto por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para las redes eléctricas "prioriza el control de costes sobre la expansión de la red", lo que frena la electrificación industrial y la instalación de puntos de recarga, "penalizando el desarrollo económico, industrial y social de España".
En un encuentro organizado por el Círculo de Empresarios, Antonio Hernández, socio del área de Sectores regulados y Análisis Económico de EY, consideró que el marco que está a punto de aprobarse, con una última propuesta de tasa de retribución financiera para la actividad del 6,58% -frente al 5,58% actual, pero lejana de las expectativas del sector-, "debería contar con una tasa de retribución lo suficientemente atractiva para competir con los países del entorno".
Igualmente, apuntó la necesidad de modelo retributivo que "no se centre exclusivamente en reducir costes, sino que asegure la conexión de la demanda y no comprometa la operación y mantenimiento de las redes con recortes excesivos que puedan minar la calidad y capacidad de reacción de nuestra red ante situaciones extremas, como las que hemos sufrido recientemente".
A este respecto, subrayó como la retribución en Francia o Alemania es más de dos veces superior a la de España, que se encuentra muy por debajo de la media europea, según los datos del informe 'Comparativa de la retribución del sector de la distribución eléctrica en Europa' de la consultora, informó el Círculo de Empresarios en un comunicado.
"Teniendo en cuenta este hecho, la retribución debería permitir incentivar las inversiones necesarias para atender a la demanda industrial, la descarbonización del transporte y residencial, así como las inversiones anticipatorias, en línea con el proyecto de Real Decreto de planes de inversión que está en trámite de aprobación", destacó el socio de EY.
Asimismo, Hernández estimó que, teniendo en cuenta el crecimiento esperado de la demanda de electricidad, "hay margen para aumentar la retribución e incrementar la inversión sin aumentar los peajes al consumidor".
"Estamos frente a una gran oportunidad económica e industrial, ya que en Europa existe un gran potencial para la electrificación del calor industrial por debajo de los 500 grados, pudiéndose electrificar el 50% del mismo, pero para poder llevarlo a cabo son necesarias redes eléctricas", dijo.
PREOCUPACIÓN DEL EMPRESARIADO POR LA SITUACIÓN CRÍTICA.
Por su parte, Javier Santacruz, economista y vocal en la Asociación para la Transición Energética (ATE), subrayó la profunda preocupación que existe ante la situación "crítica" de las redes eléctricas de distribución, donde la mayoría de las solicitudes de conexión son actualmente rechazadas.
En este sentido, indicó que más de 70 asociaciones empresariales de todo el país han puesto de manifiesto en un comunicado esta preocupación, solicitando a la CNMC que modifique su propuesta para estar a la altura del momento, garantizando una mejor operación de las redes, con seguridad y calidad del servicio, evitando recortes "que comprometan la fiabilidad, seguridad y continuidad del suministro eléctrico".
"La industria asegura estar preparada para liderar el cambio, pero necesita que las redes eléctricas estén a la altura del reto", añadió al respecto.

Escribe tu comentario