Facua detecta diferencias de hasta un 215% en las tarifas ITV según la comunidad autónoma
Euskadi y Cantabria son las CCAA con las tarifas más caras en los turismos, mientras que Madrid tiene los precios más altos para motos
Facua-Consumidores en acción ha detectado diferencias de hasta un 215,3% en las tarifas de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) obligatoria para los turismos con motor de gasolina y de un 91,5% en los vehículos diesel para el año 2025, en función de la comunidad autónoma en la que se realice.
En concreto, Euskadi es el territorio con el precio de ITV más alto tanto para los turismos diesel, 56,01 euros, como para los de gasolina, 53,63 euros.
Del lado de los vehículos gasolina, Cantabria se sitúa en la segunda posición, con 49,47 euros, seguida de Castilla y León, con 45,63 euros. El podio de los diésel se completa también con Cantabria, donde la diferencia es solo de dos céntimos y se cobran 55,99 euros y en tercer lugar, Aragón, con 54,87 euros.
El precio medio de la ITV en las diecisiete comunidades autónomas en la actualidad es de 38,25 euros para los turismos de gasolina y de 45,09 euros para los equipados con motor diesel.
Las tarifas más económicas de la ITV para coches de gasolina continúan estando otro año más en las estaciones de Mallorca, con 17,01 euros (las tarifas en Baleares dependen de cada Consell insular; en Menorca, el otro territorio analizado en las islas, son 30,92 euros). En segundo lugar, las de Andalucía para los vehículos con menos de 1.600 centímetros cúbicos, 29,10 euros (para el resto se pagan 39,34 euros).
A continuación, Extremadura en el caso de las estaciones explotadas directamente por la administración autonómica, 29,25 euros (en las de empresas privadas supone 38,82 euros).
En cuanto a las tarifas más bajas para las ITV de los turismos diésel, las de las estaciones de la administración de Extremadura (29,25 euros; en las privadas se pagan 38,82 euros) son las que ocupan el primer lugar, seguidas de las tarifas de las Islas Baleares (tanto Mallorca como Menorca, 30,92 euros) y Andalucía para los turismos de menos de 1.600 centímetros cúbicos (34,21 euros; para el resto se pagan 44,44 euros).
MADRID TIENE EL PRECIO MÁS CARO EN MOTOCICLETAS
Por otro lado, la de Madrid es la comunidad donde es más caro pasar la ITV de las motocicletas, con un 39,82 euros. La tarifa media de las tarifas para pasar la ITV de una motocicleta en las diecisiete comunidades autónomas es de 23,29 euros. En esta categoría, la diferencia entre la más cara y la más económica llega a alcanzar un 290,1% en 2025.
La tarifa media de las tarifas para pasar la ITV de una motocicleta en las diecisiete comunidades autónomas es de 23,29 euros. En esta categoría, la diferencia entre la más cara y la más económica llega a alcanzar un 290,1% en 2025.
Así, las más caras están en la Comunidad de Madrid, donde el precio medio de las estaciones comparadas por FACUA -tienen las tarifas liberalizadas- es de nada menos que 39,82 euros. En el otro extremo, Mallorca, donde pasar la ITV cuesta 10,21 euros.
SERVICIO LIBERALIZADO EN MADRID Y MURCIA
La Comunidad de Madrid tiene el servicio de Inspección Técnica de Vehículos liberalizado y por tanto las tarifas no están reguladas por la administración autonómica. En este sentido, cada empresa cobra los precios que estima oportunos, si bien sobre las tarifas publicadas en cada estación de ITV la mayor parte de las empresas aplican diferentes descuentos para tratar de atraer más clientes.
Según las tarifas publicadas por cada concesionario de ITV en la Comunidad de Madrid, el precio medio de la inspección es de 37,31 euros en los coches de gasolina y de 46,25 euros en los coches con motor diésel, tarifa esta última que representa un 2,6% más que la media nacional.
En el caso de Murcia, esta comunidad también tiene desde 2024 únicamente estaciones que pueden fijar libremente sus precios. Así, en la Región, el precio medio para los coches de gasolina es de 37,01 euros (un 0,5% más que en 2024) y un 49,51 para los diésel (un 0,4% más).
Por último, según la comunidad autónoma, la explotación de las estaciones de ITV puede ser pública o privada. En aquellos lugares en los que es privada, suele prestarse mediante un régimen de concesión en el que los precios son controlados por la administración correspondiente.

Escribe tu comentario