martes, 25 de noviembre de 2025 19:34

Economía

Juan Villalonga señala la brecha energética entre China y Europa como riesgo para desarrollar IA

Sostiene que España necesita una estrategia activa para atraer a los grandes actores globales de la IA
|

El expresidente de Telefónica Juan Villalonga posa a su llegada al coloquio ‘Quien controle la IA, controlará el mundo’, en el Círculo Ecuestre.

Sostiene que España necesita una estrategia activa para atraer a los grandes actores globales de la IA

El expresidente de Telefónica Juan Villalonga ha señalado la brecha energética entre China y Europa como un riesgo para el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y ha destacado que la clase política debe "saber posicionarse" ante las grandes tecnológicas para captar nuevas inversiones digitales.

Lo ha dicho este martes en el coloquio 'Quien controle la IA, controlará el mundo', celebrado en el Círculo Ecuestre y centrado en el impacto actual y futuro de la IA, sus implicaciones económicas y el papel que España puede desempeñar en esta nueva etapa tecnológica.

Villalonga ha subrayado que la expansión de la IA depende de una disponibilidad energética "que hoy Europa no tiene", y ha explicado que la potencia eléctrica necesaria para alojar los centros de datos de próxima generación es muy superior a la actual, en sus palabras.

Ha añadido que para alcanzarla será necesario recurrir a un 'mix' que incluya energías renovables, turbinas de gas (cuyo uso está creciendo globalmente) y también "mini centrales nucleares", una alternativa que ha considerado realista mientras las renovables no generen suficiente capacidad.

En este sentido, Villalonga ha asegurado que países como China "ya producen más de 150 gigavatios solo mediante energía hidroeléctrica", mientras que Europa se encuentra lejos de poder sostener la demanda proyectada por los grandes modelos de IA, a su parecer.

RIESGO PARA EUROPA
En el plano geopolítico, Villalonga ha expuesto que, en un contexto donde Estados Unidos y China controlan más del 80% de los servidores del mundo, Europa "se arriesga a quedar fuera si no actúa con rapidez en energía, talento e infraestructuras".

En esta línea, ha recalcado que, en el escenario actual, "es más estratégico para un país disponer de relaciones institucionales sólidas con los grandes fabricantes tecnológicos que con determinados estados europeos", puesto que el futuro industrial dependerá de su capacidad para atraer centros de datos y nuevos 'hubs' de innovación.

ESPAÑA
Centrándose en el caso español, el expresidente de Telefónica ha asegurado que España necesita una estrategia activa para atraer a los grandes actores globales de la IA --empresas como Apple, Microsoft, Google, Amazon o Nvidia-- del mismo modo que en su día se impulsaron proyectos industriales como Seat en Barcelona o Mercedes en Vitoria.

Según ha destacado, estas compañías "concentran un poder económico y político sin precedentes y disponen de la capacidad financiera necesaria para acometer inversiones masivas en infraestructuras digitales".

En este sentido, ha insistido en que las administraciones públicas deben acercarse de forma proactiva a estas empresas para favorecer que establezcan en España sus centros de datos, una implantación que permitiría "generar empleo cualificado y nuevos polos industriales".

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE