miércoles, 10 de septiembre de 2025 04:05

ciencia

Un neutrino que golpeó la Antártida fue rastreado hasta una galaxia a 3.700 millones de años luz de distancia

El descubrimiento puede resolver un rompecabezas de 100 años de antigüedad de rayos cósmicos de alta energía que ocasionalmente golpean la Tierra.

La ciencia detrás de las relaciones de pareja más felices

Un creciente campo de investigación sobre las relaciones está proporcionando cada vez más orientación basada en la ciencia sobre los hábitos de las parejas más sanas y felices, y sobre cómo mejorar cualquier relación difícil.

El pie de 'la niña antigua del mundo' muestra cómo se movían nuestros antepasados

La pequeña australopiteca 'Selam', de hace más 3 millones de años, era capaz de caminar erguida pero aún trepaba a los árboles como los simios.

5 maneras en que la supercomputadora más rápida del mundo puede cambiar el mundo

Desde poner fin a la epidemia de opioides hasta hacer posible la energía de fusión o entender el cambio climático, el 'Summit' puede ayudar a los investigadores a alcanzar todo tipo de objetivos.

Científicos descubren un nuevo compuesto químico que detiene el resfriado

Los científicos que trabajan con células humanas encuentran una nueva forma de combatir el rinovirus, aunque la cura está muy lejos.

Esta es la razón por la que somos zurdos o diestros

El hecho de ser diestro o zurdo se decide alrededor de la octava semana de desarrollo en el vientre materno.

Esta es la razón por la que fumas

La propensión al tabaquismo está asociada a moléculas en regiones cerebrales específicas, según los científicos.

¿De dónde proceden los rayos cósmicos que golpean la Tierra?

Un número inusualmente alto de positrones -los primos antimateria de los electrones- orbitaban la Tierra pero, ¿de dónde proceden?

Un científico afirma que la vida después de la muerte es imposible

En vez de un alma eterna, la conciencia parece estar compuesta esencialmente por una serie de átomos y electrones.

Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica para el descubrimiento de ondas gravitacionales

Este descubrimiento está considerado uno de los logros científicos más importantes del siglo al validar uno de los pilares de la física moderna -la teoría general de la relatividad- y abrir una nueva ventana para observar el Universo.

Más de la mitad de los españoles creen que la homeopatía funciona

Las personas con mayor nivel de estudios son las que más confían en estas prácticas cuya eficacia no tiene evidencia científica.

España, a la cola de Europa en población activa dedicada a la ciencia y la tecnología

En el marco de la UE hay grandes diferencias entre países donde los más avanzados cuentan con más del 50% de su población activa empleada en actividades de ciencia y tecnología y otros en los que apenas se supera el 20%, entre los que está España. 

​Los meteorólogos ven posible predecir el tiempo con diez días de antelación

El avance científico hace prever que a medio plazo se puedan también adelantar cambios climáticos a cuatro semanas y anomalías a escala global con un año.

​España lleva ocho años sin incrementar el porcentaje de mujeres en la ciencia

"Es un cambio de la sociedad que hay que abordar desde muchos puntos de vista", defiende la secretaria de Estado de I+D+i.

¿Te irrita oír como mastican los demás? Tiene una explicación científica

Se llama misofonia y es la intolerancia que algunas personas sienten a algunos sonidos, como los que otras personas hacen cuando comen. La ciencia ha descubierto por qué sucede.

La Luna pudo formarse a partir de varias colisiones de objetos contra la Tierra

Un nuevo estudio en el Instituto de Ciencia Weizmann señala que que pequeñas colisiones a alta velocidad también podrían haber extraído más material de la Tierra que un solo gran impacto. 

​5,1 millones de personas visitaron las exposiciones de la Obra Social la Caixa

La fundación ya tiene programada la oferta cultural y científica de los centros que tiene repartidos por toda España.

​Descubren que al inspirar somos capaces de memorizar mejor

Nuestro cerebro responde mejor cuando cogemos aire que cuando lo echamos. Por eso ante una situación de peligro respiramos más rápido.

​La ciencia que explica el día a día, resumida en un libro

Dos divulgadores catalanes destierran mitos extendidos y abordan, por ejemplo, los mecanismos que nos despiertan o nos hacen sentir hambre.

Descubren que el lado derecho del cerebro participa en la formación de recuerdos
Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado que los ritmos cerebrales del hipocampo, región que participa en la formación de recuerdos.
Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE