El descubrimiento puede resolver un rompecabezas de 100 años de antigüedad de rayos cósmicos de alta energía que ocasionalmente golpean la Tierra.
Un creciente campo de investigación sobre las relaciones está proporcionando cada vez más orientación basada en la ciencia sobre los hábitos de las parejas más sanas y felices, y sobre cómo mejorar cualquier relación difícil.
La pequeña australopiteca 'Selam', de hace más 3 millones de años, era capaz de caminar erguida pero aún trepaba a los árboles como los simios.
Desde poner fin a la epidemia de opioides hasta hacer posible la energía de fusión o entender el cambio climático, el 'Summit' puede ayudar a los investigadores a alcanzar todo tipo de objetivos.
Los científicos que trabajan con células humanas encuentran una nueva forma de combatir el rinovirus, aunque la cura está muy lejos.
El hecho de ser diestro o zurdo se decide alrededor de la octava semana de desarrollo en el vientre materno.
La propensión al tabaquismo está asociada a moléculas en regiones cerebrales específicas, según los científicos.
Un número inusualmente alto de positrones -los primos antimateria de los electrones- orbitaban la Tierra pero, ¿de dónde proceden?
En vez de un alma eterna, la conciencia parece estar compuesta esencialmente por una serie de átomos y electrones.
Este descubrimiento está considerado uno de los logros científicos más importantes del siglo al validar uno de los pilares de la física moderna -la teoría general de la relatividad- y abrir una nueva ventana para observar el Universo.
Las personas con mayor nivel de estudios son las que más confían en estas prácticas cuya eficacia no tiene evidencia científica.
En el marco de la UE hay grandes diferencias entre países donde los más avanzados cuentan con más del 50% de su población activa empleada en actividades de ciencia y tecnología y otros en los que apenas se supera el 20%, entre los que está España.
El avance científico hace prever que a medio plazo se puedan también adelantar cambios climáticos a cuatro semanas y anomalías a escala global con un año.
"Es un cambio de la sociedad que hay que abordar desde muchos puntos de vista", defiende la secretaria de Estado de I+D+i.
Se llama misofonia y es la intolerancia que algunas personas sienten a algunos sonidos, como los que otras personas hacen cuando comen. La ciencia ha descubierto por qué sucede.
Un nuevo estudio en el Instituto de Ciencia Weizmann señala que que pequeñas colisiones a alta velocidad también podrían haber extraído más material de la Tierra que un solo gran impacto.
La fundación ya tiene programada la oferta cultural y científica de los centros que tiene repartidos por toda España.
Nuestro cerebro responde mejor cuando cogemos aire que cuando lo echamos. Por eso ante una situación de peligro respiramos más rápido.
Dos divulgadores catalanes destierran mitos extendidos y abordan, por ejemplo, los mecanismos que nos despiertan o nos hacen sentir hambre.