Fue una escritora cuya obra completa consta de 44 volúmenes y que como empresaria fundó la editorial Biblioteca de la Mujer.
Franco, el general dictador que se pretendió propietario de España y negó la condición española a sus adversarios, viajó a Ifni en 1950.
Berenson entendía que la comunicación sólo es posible si se aceptan convenciones, a partir de ellas se puede proceder a una interpretación con una clave, símbolo o convención adecuada.
La publicidad no se libra de los clichés sexistas. De hecho, es uno de los ámbitos en los que los estereotipos de la mujer están más presentes. Estos son los 9 más frecuentes.
George Orwell observaba que poca gente se ríe nunca estando sola.
Anna Hernández se estrena como novelista con 'La mecedora', una obra de detectives y obsesiones en la que lo que uno no sabe, puede llegar a salvarle.
Thomas Mann, autor de la novela 'La montaña mágica' y de 'Muerte en Venecia', ganó el Nobel de Literatura en 1929.
Anne-Thérese de Marguenat de Courcelles fue una mujer interesante que vivió entre el siglo XVII y el XVIII; en concreto, entre 1647 y 1733.
En 1844 un joven británico encontró, tras excavar en lo que hoy es Mosul, ciudad iraquí, ruinas del palacio de Nínive, capital de Asiria.
El poeta andaluz Rafael Alberti publicó en 1929, con veintiséis años, 'Sobre los ángeles'.
Hay un libro técnico reciente que me ha entusiasmado, se trata de 'Las desventuras del dinero público', de Mercedes Fuertes.
¿Por qué los asesinos se creen con el derecho de destruir vidas?
Tenía Honoré Balzac treinta años cuando en 1829 dejó de firmar sus escritos con pseudónimo.
"No se pensó que la vida del feto estaba más desprotegida que la del obrero o la del negro, quizá porque el embrión carecía de voz y políticamente resultaba irrelevante".
Sin pelos en la lengua, Terenci ironizaba sobre los “ramalazos de totalitarismo” que se le escapaban al ‘Augusto’ Jordi Pujol.
Señala el filósofo que la exageración resulta cómica cuando es prolongada y sobre todo cuando es sistemática.
Dámaso Alonso consideraba al carmelita Juan de Yepes como el mayor poeta de la lengua castellana.
Mercedes Vilanova, catedrática de Historia Contemporánea, escribió hace un par de años La palabra y el poder.
Antes de instalarse en 1939 la dictadura por toda España, los franquistas ya decían cosas como esta: "no hay más España que la nuestra, no puede haber otra".
Nació unos cuarenta días antes del 2 de mayo de 1808. Su padre era un militar de alta graduación que combatió en la Guerra de la Independencia.