Transportes aprueba un Plan de Acción contra el Ruido de 231 millones y reforma la red de autobuses
El Ministerio de Transportes impulsa dos proyectos clave: el Plan de Acción contra el Ruido, que mejorará la calidad acústica de las carreteras, y la reestructuración del mapa concesional de autobuses a nivel nacional.
En un esfuerzo por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y hacer más eficiente la red de transporte en el país, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado dos importantes iniciativas que marcarán el rumbo de las infraestructuras en España en los próximos años. Por un lado, el Plan de Acción contra el Ruido (PAR), una iniciativa por valor de 231 millones de euros que busca mitigar la contaminación acústica en las grandes vías de circulación de la Red de Carreteras del Estado. Por otro lado, el Ministerio ha redefinido el mapa concesional de autobuses, lo que simplificará la red de transporte por carretera, pasando de 75 a solo 34 corredores.
Ambos proyectos están alineados con los objetivos de sostenibilidad del gobierno y su compromiso con la mejora de la calidad del aire y la eficiencia del transporte público en todo el país. A continuación, se desglosan ambos planes en detalle, mostrando sus objetivos, el impacto que tendrán en las comunidades y los retos que implican.
Plan de Acción contra el Ruido: 231 millones para mejorar la calidad acústica de las carreteras
Uno de los grandes problemas que enfrentan las áreas urbanas y periurbanas en España es la contaminación acústica generada por el tráfico en las grandes vías. En respuesta a este desafío, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado provisionalmente el Plan de Acción contra el Ruido (PAR), que contempla una inversión de 231 millones de euros para reducir los niveles de ruido en los principales ejes viarios del país entre los años 2025 y 2029.
Este plan tiene como objetivo reducir los niveles acústicos en zonas críticas a lo largo de más de 107 kilómetros de carreteras, afectando a 94 tramos viarios de alta densidad de tráfico que actualmente superan los límites normativos de calidad acústica. De acuerdo con el ministerio, las obras de este plan beneficiarán a un total de 37.743 personas que viven en las proximidades de las principales arterias viales, y afectará también a 12 centros sanitarios, 27 centros educativos y 3 centros culturales cercanos a las carreteras estatales.
El plan se fundamenta en un análisis detallado del ruido generado por el tráfico en las grandes carreteras, tomando en cuenta tanto la intensidad del tráfico como la proximidad de las viviendas y centros públicos. Los proyectos se desarrollarán principalmente en 11 comunidades autónomas, priorizando las zonas más expuestas a niveles de ruido que afectan la salud de los habitantes. El objetivo es disminuir los efectos del ruido en entornos residenciales, educativos y de salud.
El 94% de las intervenciones previstas ya cuentan con proyectos aprobados o en una fase avanzada de redacción, lo que facilitará la ejecución rápida de las obras y permitirá que los beneficios de este plan lleguen en los próximos meses.
Entre las medidas contempladas, destacan la instalación de pantallas acústicas en puntos críticos, la renovación de pavimentos por materiales fonoabsorbentes que disminuyan el ruido del tráfico y la implementación de otras soluciones técnicas como barreras vegetales o reconfiguración de las vías en áreas urbanas. Según el ministerio, estas intervenciones no solo mejorarán la calidad acústica, sino que también tendrán un impacto positivo en la salud pública, reduciendo los efectos negativos del ruido sobre la salud cardiovascular y el bienestar general de los ciudadanos.
Reestructuración del Mapa Concesional de Autobuses: Reducción de 75 a 34 corredores
El otro gran proyecto aprobado por el Ministerio de Transportes es la reestructuración del mapa concesional de autobuses, que simplifica la red de transporte público por carretera, pasando de 75 contratos de concesión a 34. Esta medida tiene como fin optimizar las rutas de largo recorrido y reducir el número de contratos concesionales, lo que permitirá un servicio más eficiente y económico en el país.
El nuevo mapa contempla 34 corredores nacionales, que cubrirán las principales rutas interurbanas entre las grandes ciudades españolas, como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Zaragoza, entre otras. La decisión de simplificar la red ha sido tomada tras la negativa de varias comunidades autónomas a asumir parte de las rutas de carácter intraautonómico, que inicialmente formaban parte del diseño del Ministerio.
El proyecto original del ministerio, que contemplaba solo 22 corredores, fue modificado a raíz del rechazo de las comunidades autónomas a asumir las rutas más cortas, que habrían conectado las poblaciones más pequeñas con las grandes ciudades. El Ministerio ha explicado que, a pesar de la falta de acuerdo con muchas de las autonomías, mantendrá todas las paradas existentes en las rutas anteriores, garantizando que el servicio se mantenga en todas las localidades afectadas.
De este modo, el nuevo mapa garantizará la continuidad de las paradas en todos los recorridos actuales y, además, mejorará la eficiencia operativa de las líneas de autobús. Este rediseño es considerado como un paso importante para modernizar el sistema de transporte por carretera y contribuir a la sostenibilidad del modelo de transporte público en España.
Impacto económico y social de ambos planes
Ambos proyectos, aunque aparentemente diferentes, comparten un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y garantizar un futuro más sostenible y eficiente para el sistema de transporte en España. El Plan de Acción contra el Ruido no solo tendrá un impacto directo en la salud y el bienestar de los habitantes cercanos a las grandes vías, sino que también representa un paso hacia el cumplimiento de los compromisos de España con la Directiva Europea sobre la Gestión del Ruido Ambiental.
Por su parte, la reestructuración del mapa concesional de autobuses también tiene importantes implicaciones sociales y económicas. Con la reducción de los contratos concesionales y la optimización de las rutas, se espera que mejore la eficiencia económica del sistema de transporte y se reduzcan los costes operativos, lo que beneficiará tanto a los usuarios como a las empresas concesionarias. Además, esta nueva organización facilitará la integración de las comunidades autónomas en la gestión del transporte interurbano, lo que podría mejorar la cooperación entre los diferentes niveles de gobierno.
“La simplificación del mapa concesional, junto con las medidas de mejora acústica, representa un avance importante hacia un modelo de transporte más sostenible y accesible para todos”, concluye el Ministerio de Transportes.

Escribe tu comentario