viernes, 21 de noviembre de 2025 11:48

Economía

Guindos advierte de que la regulación de la vivienda en España "limita" la oferta en alquiler

Ve en la competitividad de España y la solvencia del sistema financiero garantías para seguir creciendo por encima de la media europea
|

El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, en el Foro Gran Vía en Bilbao

Ve en la competitividad de España y la solvencia del sistema financiero garantías para seguir creciendo por encima de la media europea

El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, ha afirmado que el problema de la vivienda en España está en la regulación que, a su juicio, "limita" al oferta en alquiler. Ha apuntado también que la solvencia del sistema financiero en España y la competitividad de su economía garantizan que pueda seguir creciendo por encima de la media europea.

De Guindos ha sido el primer invitado del Foro Gran Vía que, de la mano de la BBK, ha arrancado este viernes en Bilbao su primera edición.

En su intervención, el vicepresidente del BCE ha analizado la situación de la economía española, y ha destacado que tiene "dos cosas buenas", por un lado, un sistema financiero "saneado" y, por otra parte, es una economía "competitiva".

"Ganó muchísima competitividad desde el año 2013, es decir, desde el año con la reforma laboral que se hizo y eso se ponía de manifiesto en los datos de exportación. España empezó a tener superávits de balanza de pagos cuando tradicionalmente siempre habíamos tenido déficits", ha explicado.

El vicepresidente del BCE ha afirmado que estas dos cuestiones -mantener la solvencia del sistema financiero y la competividad de la economía- son las que hay que "intentar mantener a futuro", más allá de lo que son retos, "tanto social como políticamente muy importantes como es el de la vivienda". A su juicio, son elementos que "pueden garantizar que la economía española siga creciendo por encima de la media europea".

También ha apuntado que otro elemento que "tira" de la economía española es el turismo, aunque su evolución "se va a ir moderando". Junto a ello, ha añadido que también ha "ayudado" la llegada de los fondos de nueva generación, aunque existen "dudas" sobre su "implementación real".

Cuestionado por la situación del Gobierno español, teniendo en cuenta la falta de presupuestos, Luis de Guindos no ha querido entrar en "cuestiones políticas" y menos en temas "domésticos de algunos países".

No obstante, en una reflexión más general sobre Europa, sí ha apuntado que uno de los riesgos que existen es la inestabilidad política y ahí se ha referido al hecho de que existen gobiernos en los que la aprobación del Presupuesto "es una tarea muy complicada". "Y, por lo tanto, eso tiene implicaciones desde el punto de vista de lo que es el necesario ajuste presupuestario que se tiene que producir", ha apuntado.

El vicepresidente del BCE ha asegurado que la economía española, en relación al crecimiento, "lo está haciendo bien", con un nivel próximo al 3%, muy superior al que, en estos momentos, proyecta de media la CE para la zona euro (1,3% este año).

Según ha apuntado, hay que analizar los "determinantes" de ese incremento del PIB y ver si ese modelo es "sostenible en el tiempo". De Guindos ha apuntado que ese crecimiento está basado en un aumento "muy importante" de la población, con cerca de 50 millones.

El vicepresidente del BCE ha destacado, en este sentido, el papel de la inmigración en ese crecimiento de población. Al respecto, ha apuntado que, dada la demografía en Europa y España, la inmigración es "absolutamente necesaria e imprescindible". "Una inmigración ordenada, evidentemente, intentando buscar los perfiles adecuados, sin fomentar lo que son las mafias, que existen, en el tráfico humano", ha agregado.

VIVIENDA
Luis de Guindos ha apuntado que hay intentar "maximizar" los beneficios de la inmigración y "minimizar los potenciales costes". Según ha precisado, el coste más evidente que existe en estos momentos es la vivienda.

"Cuando tienes un incremento muy fuerte de la constitución de hogares, como consecuencia de la inmigración y del aumento de la población, tienes que hacer frente a ese incremento de la demanda con un incremento de la oferta.

Ha añadido que el mercado que tiene que absorberlo en un primer momento no es el de la construcción de nueva vivienda que "reaccionará", aunque lo suele hacer "con un cierto retardo", sino el mercado de alquiler. En este sentido, ha asegurado que "la regulación está limitando la oferta de vivienda en alquiler".

"Y la consecuencia es que, cuando tienes un incremento fuerte de demanda y la oferta no te responde, inmediatamente los precios del alquiler suben", ha indicado, para precisar que este es el "problema fundamental" que existe en estos momentos.

En relación a si ve riesgo de una burbuja inmobiliaria en España, Luis de Guindos ha apuntado que la situación que se vivió entre el año 2008 y 2011 es diferente porque, además de una subida "muy fuerte" de precios", había una "burbuja de crédito, con un incremento". A su juicio, eso es lo que llevó a la crisis del sistema financiero español.

Según ha apuntado, en la actualidad, ha habido una subida de precios que "empieza a ser importante", ya que incluso los niveles de precios están por encima de la situación en plena burbuja de la anterior crisis.

Sin embargo, ha insistido en que ahora "no hay burbuja de crédito", de manera que la situación es distinta.

De Guindos ha insistido en que el problema de la vivienda en España no está tanto en la financiación que "está disponible y es prudente", sino en la regulación y, sobre todo, en el mercado de alquiler, que tiene que ser "el colchón que tiene que absorber el incremento fuerte de la población que está habiendo en España".

SAREB: O PAGAR DEUDA O HACER VIVIENDA SOCIAL
Por otro lado, cuestionado por el papel que desarrolló Sareb, constituida en 2012 para gestionar activos inmobiliarios tóxicos de entidades financieras que necesitaron ayudas públicas, ha señalado que se puso en marcha "no por que a Rajoy" o a él -en ese momento ministro de Economía"- "les apeteciera constituir un banco malo", sino porque había una situación "tremenda" con unos activos inmobiliarios que "estaban lastrando" y se decidió "traspasarlos al banco malo" con "la esperanza de que subieran los precios" y devolver la deuda.

Tras indicar que esos activos han subido de precio, ha añadido que se podía utilizar ese incremento del precio de la vivienda para devolver la deuda, y otra elección --"perfectamente comprensible desde el punto de vista político"-- es "regalar 40.000 viviendas y suelo a SEPES para construir otras 45.000 viviendas a precio cero".

Según ha manifestado, en relación a esa cuestión, lo que "no se puede hacer al mismo tiempo es pagar la deuda y hacer vivienda social".

"De algún modo, ése es el dilema, si hubiera sido el planteamiento inicial, que era el de devolver la deuda que Sareb asumió, a lo mejor se podría haber devuelto gran parte e incluso diría que prácticamente la totalidad de la deuda asumida", ha precisado.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE